Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

prensa y varios

Espacios confinados

Espacios Confinados



Un espacio confinado presenta las siguientes caracteristicas: 

 

◦ Su tamaño y forma permiten que una persona pueda entrar en él.

◦ Tienen formas limitadas para entrar y salir de ellos.

◦ No están diseñados para que estén ocupados permanentemente.


Un espacio confinado que requiere permiso de entrada tiene una o más de las siguientes características:


◦ Contienen o pueden contener una atmósfera peligrosa Contienen material que puede envolver o sofocar a una persona.

◦ Su diseño interior es tal que el entrante podría quedar atrapado o asfixiado por paredes cónicas o por un piso inclinado que lleva a un área estrecha.

◦ Presenta algún peligro de salud o seguridad reconocible.


Algunos ejemplos de lugares confinados son los reactores, los tanques, los graneros, las calderas, las alcantarillas y las tuberías.


Peligros Asociados A Espacios Confinados


Atmósfera Peligrosa

◦ El aire puede tener muy poco oxígeno

◦ El aire puede ser inflamable o tóxico.

◦ Debido a estos peligros, el término "entrada" se define como "el poner cualquier parte del cuerpo en el área de permiso".

· Atrapamiento en un material líquido o sólido.

· Peligros causados por el movimiento inesperado de la maquinaria.

· Electrocución.

· Fatiga causada por el calor.

· Atrapamiento en un espacio estrecho y quedar sofocado.

· Peligros físicos tales como caídas, objetos, caídas de escaleras.


Cada uno de estos peligros es mayor en el área confinada, ya que el equipo de rescate puede afrontar dificultades si usted necesita ayuda en el caso de emergencia.


Actuación Ante un Espacio Confinado


Se deberán seguir los siguientes pasos para controlar los peligros de un espacio confinado y se establecerá un permiso de entrada:


· Identificar todas las áreas de permiso en el lugar de trabajo.

· Instalar avisos de prevención y poner barreras de protección.

· Evitar la entrada sin autorización de los trabajadores a los lugares confinados.

· Desarrollar e implementar un programa por escrito para el permiso de entrada.


-Documentar los procedimientos para establecer un espacio que no requiere permiso.


· Volver a evaluar los riesgos de los espacios confinados cuando las condiciones cambien.

· Utilizar los equipos de seguridad necesarios, además del equipo de protección personal.

· Tener en cuenta que el trabajo que se va á efectuar puede ser causa de que las condiciones de un espacio confinado sean más peligrosas, como por ejemplo:

◦ Los trabajos en caliente consumen oxígeno, y puede despedir materiales peligrosos. Cualquier trabajo caliente en un espacio confinado requiere autorización especial y un Permiso de Fuego o corte y soldadura.

◦ El lijar, aflojar o remover residuos puede despedir gases o vapores peligrosos.

◦ Los trabajadores algunas veces introducen materiales peligrosos, tales como disolventes, dentro del área de permiso.

◦ El trabajo fuera de un área de permiso puede producir vapores peligrosos que se acumulen dentro del mismo.


El Permiso de Trabajo


El Permiso de Trabajo para la entrada en espacios confinado, es un documento que indica cuáles son los peligros en el área cubierta por el permiso y cómo controlarlos, incluyendo una lista de las medidas de seguridad requeridas.

Antes de que alguien entre al área cubierta por el permiso, el supervisor de entrada, debe revisar la lista para asegurarse de que todos los pasos necesarios han sido tomados, y luego firmara el permiso.


Un Permiso de Trabajo deberá contener las siguientes partes:


Información general, y peligros del espacio confinado

Información General.


A pesar de que los permisos varían en tamaño, extensión y número de condiciones, es muy importante tener la información completa, especialmente si la persona que autoriza la entrada no estará encargada de la misma.

 

Los permisos deben incluir:


· El área de permiso que cubre.

· El propósito y fecha de la entrada.

· El tiempo de vigencia de la autorización.

· Los nombres de las personas autorizadas para entrar.

· El nombre del ayudante que va a vigilar el área de trabajo y del supervisor.

· Los peligros identificados en el área de trabajo.

· Los métodos de control y aislamiento que van a ser utilizados.

· Las condiciones aceptables para efectuar la entrada.

· Los resultados de los exámenes iniciales y periódicos de atmósfera.

· Los números telefónicos del personal de emergencia.

· Los métodos de comunicación autorizados entre el supervisor y los trabajadores.

· Los equipos que deben ser suministrados.

· Información adicional necesaria.

· Otros permisos, como el requerido para efectuar trabajos con calor.

 

Información de Peligros Asociados al Espacio Confinado.


En esta parte del Permiso se enumera los peligros atmosféricos presentes o en potencia, e incluirá las medidas para controlarlos, como por ejemplo la toma continua de muestras del aire.

Seguidamente se muestra un ejemplo de lo que puede ser un Permiso de Trabajo.

Preparación del Área Cubierta por el Permiso de Trabajo


Se tomaran las medidas preparatorias adecuadas, que deberán comprender:


· Avisar a todos los departamentos que pueden ser afectados por la interrupción de un servicio.

· Se instalaran barreras y señales para impedir el paso de tráfico de vehículos y de peatones.

· Se taparan o desconectaran todas las líneas de entrada, de tal forma que ningún material peligroso pueda entrar al espacio.

· Se asegurará el que ninguna energía peligrosa puede ser liberada, debiéndose colocar candados y tarjetas de aviso.

· Se desalojara todo material que pueda ser peligroso. Si es necesario, limpie, neutralice o lave el área para eliminar residuos peligrosos.

· Cuando se necesite ventilación, comience con suficiente anticipación de manera que el aire esté libre de peligro antes de que alguien entre. Verifique la seguridad de respiración por medio de exámenes de aire.

· Se designaran y entrenaran personal auxiliar y ayudantes, para asegurarse de que los requisitos del Programa de Espacios se cumplen.

· Si se requiere, incluir junto con el Permiso de Entrada, el Permiso para Trabajos de corte y soldadura completado.

· Se incluirán los números de teléfonos para emergencias.


Pruebas de Atmósfera en el Espacio Confinado


Antes de que alguien entre en el Espacio Confinado, se comprobará la atmósfera existente en todas las áreas y niveles del espacio, y en su caso se establecerá la monitorización del el aire continuamente, o periódicamente, según el caso, mientras que el espacio esté siendo ocupado. Se hará de la manera apropiada al peligro existente. En la mayoría de los casos, se deben incluirse en el permiso los límites permitidos. Después de que se han realizado las pruebas, los resultados se registran por fecha y hora.


En particular se deberá verificar:


· Que el contenido de Oxígeno esté entre el 19,5 % y 23,5 %.

· Que el nivel de concentración de los gases inflamables, no debe superar el 10% del Límite Inferior de Inflamabilidad.

· La presencia de polvo combustible en el aire no puede igualar o exceder el Límite Inferior de Inflamabilidad.

· La Toxicidad:

◦ Incluyendo todo material tóxico que pueda estar presente y su Límite Permisible de Exposición

◦ Efectuándose un examen atmosférico para asegurarse de que la concentración de estos materiales no exceda su Límite Permisible de Exposición (PEL)

· Si el aire resulta ser peligroso en cualquiera de estos exámenes, el peligro debe ser controlado antes de que alguien entre al área de peligro.

· Si el aire se vuelve peligroso durante el trabajo, el permiso debe cancelarse y todos deben salir del área de trabajo.

· Se efectuará una evaluación para determinar el Potencial de Fatiga por Calor. Cuando se requiere este tipo de prueba, indique los grados indicados por el Termómetro. La persona que efectúa cada prueba debe firmar el permiso después de cada resultado.


Equipos Necesarios


Para el acceso se deberán utilizar una serie de equipos, teniéndose en cuenta lo siguiente:


· Cascos, caretas y trajes de protección deben ser suministrados en el área de trabajo y estar incluidos en la lista.

· Se decidirá si se requieren los respiradores y los monitores portátiles de aire, y cuáles son los más adecuados para el tipo de peligro existente.

· Si la comunicación continúa entre el ayudante y la persona que entra va a ser difícil o imposible, escoja e incluya en la lista de equipos, como radios o sistemas de vídeo. Pruebe estos equipos antes de entrar. Incluya en la lista, procedimientos especiales necesarios tales como señales con la mano.

· Se incluirá equipo especial de iluminación, herramientas que no produzcan chispas, y otros equipos eléctricos que deben estar disponibles antes de entrar al espacio confinado.

-Asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y de que no ofrezca ningún peligro.

· Se incluirán interruptores de circuito para contactos a tierra defectuosos.

· Se enumerarán las escaleras, asientos de arnés y plataformas de trabajo. Pruebe estos equipos antes de comenzar la entrada al equipo de trabajo.

Autorización del Permiso


La persona encargada debe escribir a máquina o claramente, la descripción de la entrada, y después de revisar el permiso, lo firmará y pondrá la fecha.

Una vez efectuados todos estos pasos, se le permite a los trabajadores entrar en el área confinada.


Procedimientos de Emergencia y Rescate


Se deberá haber diseñado un plan de actuación en caso de emergencia, dándose la debida formación a las personas encargadas de la misma, en el que se tendrá en cuenta:

· La forma más segura de salir de un espacio confinado cuando las condiciones se vuelven peligrosas es:

◦ El autorescate, cuando la persona que esta en el interior evacua el espacio sin la ayuda de nadie al primer indicio de que hay un problema.

◦ El rescate de la persona que trabaja en un espacio confinado sin tener que entrar en el mismo.

· Se permitirá entrar únicamente personal entrenado previamente para efectuar rescates en lugares confinados.

· El equipo de rescate debe ser avisado que se trabajara en un espacio confinado, con objeto de que este disponible en el caso de presentarse una emergencia.

· El número telefónico del equipo de rescate debe estar accesible para que el auxiliar lo pueda utilizar en caso de una emergencia.

· Debe haber una lista de equipos necesarios tales como pitos, teléfonos y radios. Cualquier equipo de rescate necesario debe estar presente en el área del trabajo. Asegúrese de que esté en buenas condiciones y de que funciona adecuadamente antes de comenzar la entrada.

· Es aconsejable que todos los empleados afectados revisen el Plan de Emergencia de la compañía, antes de efectuar la entrada.

· Se dispondrá un aparato de respiración autónoma para el equipo de rescate, en el lugar de trabajo, si existe un peligro para la respiración.

· Como medida de seguridad, se utilizará un equipo de respiración autónomo de emergencia, cuando se esté trabajando en un área de permiso que requiera que se suministre aire. Si llega a fallar el aire suministrado, el aparato de autónomo posibilitara escapar y llegar a una zona segura

Evacuacion en hospitales

Evacuacion en Hospitales. 

 

En todas las conferencias, artículos, estudios y planes de emergencia de hospitales siempre hemos observado que el “saber seguro” se reducía a que, una de las zonas más críticas del hospital como un quirófano, “NO se podía evacuar” y por extensión se hacía referencia a TODO el Hospital y en este punto terminaba todo el análisis. En el mejor de los casos se hacen dos estudios sobre la emergencia dentro de un hospital: Protección Pasiva/activa (detectores, extintores, etc.) y evacuación total o parcial. La clave de una prevención eficaz reside en ser PROACTIVOS frente al ser REACTIVOS. En este artículo intentaremos responder a las preguntas ¿qué hacemos antes, durante y después de una emergencia?.

 
INTRODUCCIÓN

 
El ser humano, por naturaleza, tiende a ser Reactivo, tomando una serie de acciones en base a un hecho consumado. Pero la verdadera efectividad se encuentra en la PROACTIVIDAD. El término proactividad procede del latín, está compuesto por dos palabras («pro», raíz latina: pro-, que significa ‘antes de’, y «actividad», que significa ‘facultad de obrar’, ‘diligencia, eficacia’). Proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.
A lo largo de la historia se han tomado medidas preventivas en las emergencias.
Una de las primeras medidas preventivas en emergencia tuvo lugar en el año 872 en Oxford. Inglaterra. Las autoridades del lugar ordenaron que se hiciese sonar una campana como toque de queda al final del día para recordar a los ciudadanos que apagasen todos los fuegos.
El responsable del hospital en caso de emergencia debe tener esta misma filosofía en su trabajo habitual.
Cuando el máximo responsable del hospital tiene que plantearse la pregunta ¿Evacuamos el hospital? suele ser una respuesta reactiva, ya tenemos un problema y hay que reaccionar de forma rápida. Pero la cuestión en mucho más amplia, ¿hemos hecho nuestros deberes antes de la emergencia?
La esencia de una buena respuesta a una emergencia consiste en “programar” soluciones a todos los escenarios posibles, dejando poco o nada a “las casualidades de la vida” o “al destino”.
Tal y como se a introducido anteriormente los tres tipos de actuaciones ANTES, DURANTE y POSTERIOR deber de estar programadas ANTES de tener la EMERGENCIA DECLARADA.

 
ACTUACIONES ANTERIORES A LA EMERGENCIA.

 
En España. La ley de Prevención de Riesgos Laborales ( 31/1995 de 8 de noviembre) nos indica en el art. 15 Principios de la acción preventiva “el empresario aplicará las medidas que integran el deber general e prevención….con arreglo a los siguientes principios generales:
Evitar los riesgos.

Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

Combatir los riesgos en su origen.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.”

 
En el art. 20 Medidas de emergencia se indica:

 
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas. “
Y en el art.19 Formación de los trabajadores:
“En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario”.
Tomando como base los tres artículos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sin olvidar el resto de apartados, podríamos resumir que nuestras actuaciones deberán ir encaminadas a: Evitar los riesgos, evaluarlos cuando no se puedan evitar (así seremos conocedores de nuestros riesgos y podremos tonar las medidas preventivas adecuadas, en esta evaluación se encuentra el análisis de las posibles situaciones de emergencia y la adopción de medidas), combatiremos los riesgos en su origen, tendremos en cuenta la evolución de la técnica, sustituiremos lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo, antepondremos la protección colectiva a la individual, daremos instrucciones a los trabajadores y a todo el personal que se encuentre en nuestro Hospital y realizaremos una formación TEÓRICA Y PRÁCTICA de nuestros trabajadores.
Todos estos puntos a analizar deben estar incluidos en el Plan de Autoprotección o en las medidas de emergencia obligatorias de TODOS nuestros centros sanitarios (Art. 20 de la Ley 31/1995 y NBA (Norma Básica de Autoprotección)).
Como es evidente, se necesitaría un análisis de cada Hospital para poder determinar los posibles riesgos, pero haciendo la salvedad individual de cada centro se puede hacer una serie de sugerencias genéricas.

 
FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA:

 
La formación del personal del HOSPITAL en primeros auxilios, lucha contraincendios y evacuación resulta BÁSICA ya que cumple una triple función:
Los trabajadores serán conocedores de los medios, procedimientos y actuaciones en los casos más importantes de las emergencias que ya se han evaluado.Al conocer las implicaciones que puede tener una emergencia son más “cuidadosos” con todas las actuaciones habituales y extreman sus medidas. Por ejemplo cuando se forma un trabajador, de mantenimiento, en extinción de incendios como equipo de segunda intervención ha visto y sufrido en su propio cuerpo el problema de un incendio y sus efectos por lo tanto, cuando efectúa algún trabajo de riesgo solicita unos medios, protocolos y revisa su entorno para no producir un fuego.La formación recibida no se “borra” al salir del trabajo por lo tanto el trabajador se llevará los conocimientos adquiridos y los puede poner en práctica en su casa, en la carretera o en cualquier lugar. Por ejemplo un trabajador formado en primeros auxilios es un rescatador con conocimientos que está en la calle y puede aplicarlos en cualquier momento. Esto es lo que se conoce como RSP (Responsabilidad Social Corporativa) y Difusión de la Cultura Preventiva.La formación en los tres aspectos básicos (Primeros auxilios, incendios y evacuación) debe ser nuestra primera opción ya que un personal con falta o mala formación puede producir un problema, inhabilitar un medio de protección o producir una catástrofe. Como ejemplo se puede decir que una persona sin formación puede colocar una cuña en una puerta de emergencia o de protección contraincendios y así no permitir la actuación del más moderno y caro sistema de seguridad.

 
REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE TRABAJO EN ZONAS DE RIESGO ESPECIAL.

 
Como ejemplo práctico nos centraremos en la zona más complicada en caso de emergencia en un Hospital: LA ZONA QUIRURGICA.
En la zona de quirófanos se unen diversos aspectos que complican cualquier actuación como la falta de movilidad y sensibilidad, el estado crítico y de desprotección de los pacientes, la acumulación de riesgos inherentes al trabajo (gases, electricidad, etc.) pero nos vamos a centrar en un procedimiento común a la mayoría de los centros sanitarios: el uso del bisturí eléctrico en las intervenciones.
En el Manual del operador señala que:
 
La recomendación del fabricante, la recopilación de algunos incendios ocurridos en quirófanos de hospitales españoles así como el estudio de la escasa bibliografía existente nos lleva a plantearnos una cuestión básica ¿es posible tener un incendio en un quirófano?, después de analizar y experimentar las diversas situaciones de trabajo de un quirófano se puede responder a la pregunta con un SI ES POSIBLE.
El momento de realizar una intervención quirúrgica cuenta con las características más críticas para el paciente y los trabajadores:

 
El incendio en la mesa de operaciones, en una fase inicial:

 
NO SE VE. (Cuando el combustible tiene una base de alcohol la llama es difícil de ver y el propio bisturí eléctrico produce humo).

NO SE HUELE. (En la ejecución de la cirugía el bisturí alcanza los 160º C y produce humo.)

NO SE SIENTE. (El paciente, al estar anestesiado, no reacciona ante el dolor de la quemadura).
Por lo tanto es muy difícil actuar de forma inmediata y apagar el incendio, produciendo un daño al paciente y una situación de emergencia en un área crítica con dificultades de extinción y evacuación.
Si analizamos lo indicado en la normativa española y aplicamos los principios básicos de evitar los riesgos, evaluarlos cuando no se puedan evitar (así seremos conocedores de nuestros riesgos y podremos tonar las medidas preventivas adecuadas, en esta evaluación se encuentra el análisis de las posibles situaciones de emergencia y la adopción de medidas), combatiremos los riesgos en su origen, tendremos en cuenta la evolución de la técnica, sustituiremos lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo, antepondremos la protección colectiva a la individual, daremos instrucciones a los trabajadores y a todo el personal que se encuentre en nuestro Hospital y realizaremos una formación TEÓRICA Y PRÁCTICA de nuestros trabajadores.
Nos encontramos que existen diferentes situaciones en el momento de la intervención quirúrgica:
1.- Implantación de cirugía mínimamente invasiva en los casos que sea posible, aumentando la investigación en esta materia para reducir el daño al paciente y el peligro de una intervención clásica con electrobisturí.
2.-Cambio de la técnica, de acuerdo con la evolución de la ciencia, cambiando lo peligroso por lo que no entraña ningún peligro. Puede ser el momento de la implantación de bisturís por ultrasonidos y la eliminación de los bisturís eléctricos.
Un riguroso análisis de los componentes de un incendio nos puede dar otras claves para evitar el riesgo de incendio en el quirófano.
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS 
Una correcta gestión de los residuos sanitarios, tanto a nivel intracentro como extracentro, puede ayudar en caso de emergencia o hacer más peligrosa cualquier actuación de nuestro personal.
Hay que recordar que los HOSPITALES generan toneladas de residuos sanitarios que están catalogados como PELIGROSOS.
Estos residuos mal gestionados y con la formación del personal insuficiente e inadecuado pueden suponer un riesgo GRAVE añadido a cualquier tipo de emergencia. Por lo tanto de debe de:
Tener un protocolo de actuación tanto a nivel exterior como interior de la gestión de los residuos. (vías limpias / sucias, medios de transporte adecuados como cubos, bolsas, etc.) segregación de residuos, almacenamiento durante el tiempo mínimo necesario y lugares de almacenamiento adecuados y especialmente protegidos.
Tener una adecuada formación teórico y práctica del personal del Hospital en general y de los trabajadores relacionados con su manipulación en particular.
Tener las medidas de emergencia adecuadas a este tipo de riesgo.
NORMATIVA VIGENTE
Como es evidente, los puntos anteriores NO son EXCLUYENTES del RIGUROSO cumplimiento de la norma vigente en materia de construcción de hospitales, elementos pasivos y activos de protección de incendios, Revisiones periódicas oficiales (normativa vigente de cada país y comunidad autónoma relativa a la seguridad e higiene industrial).
Solo queda remarcar un aspecto, muchas veces olvidado por los hospitales, como puede ser la valoración Psicosociológica de nuestros trabajadores. Partiendo del punto de vista que un trabajador desmotivado o con problemas de carácter psicosociológicos con la empresa o algún trabajador puede ser el inicio o agravamiento de una situación de emergencia.actuaciones durante la emergencia.
Para unificar estas actuaciones hemos tenido que partir del apartado anterior y por lo tanto se ha realizado un Plan de Autoprotección adecuado donde se ha incluido la formación genérica y específica, adecuada a la función de cada uno en los equipos determinados en el Plan de Autoprotección.

La realización de simulacros tanto parciales como generales ayuda mucho a detectar errores, unificar criterios y actuaciones en caso de emergencia. En este aspecto hay que destacar la coordinación con las ayudas externas.
Por lo tanto, el momento de la actuación en la emergencia, es la puesta en práctica de todo lo ensayado en el capitulo previo (actuaciones anteriores a la emergencia).
Pero también es el momento de recoger la máxima información posible de los elementos que han fallado para poder ser analizados y corregidos posteriormente.
ACTUACIONES POSTERIORES A LA EMERGENCIA

En el ciclo de mejora continua aplicado a las emergencias y dentro de las actuaciones posteriores hay que destacar la aplicación en este punto de C (Check) y A (ACT). Por lo tanto es el momento de verificar los resultados obtenidos durante la emergencia respecto a lo esperado y finalmente deberemos determinar las medidas correctoras necesarias a aplicar en el punto inicial de nuestro desarrollo LAS ACTUACIONES PREVIAS A UNA EMERGENCIA.
Como punto destacado en este apartado sería necesario incidir en tener un Plan de Recuperación de Desastres para intentar volver a la normalidad con la máxima rapidez posible.

 

 

REFERENCIAS
Ignacio Rosat, Juan José Agún y otros., Protocolos sobre Prevención de Riesgos Laborales. En: Tirant lo Blanch. Valencia, España.Carmen Salcedo, Juan José Agún y otros., Prevención de riesgos laborales. Instrumentos de aplicación En: Tirant lo Blanch. Valencia, España.Agún González, J.J. (2009) Análisis del riesgo de incendio en quirófano. Técnica Industrial. ISSN0040-1838.Agún González, J.J, Rodriguez Berges, O .(2008). La gestión de residuos sanitarios en un Hospital: Una visión desde la PRL. Riesgo Laboral, ISSN 1697-669X.Agún González, J.J, Rodriguez Berges, O .(2008). Simulacros y formación en incendios en el entorno hospitalario. Prevención de Incendios, ISSN 1575-8915.Agún González, J.J, Rodriguez Berges, O .(2007). El simulacro de emergencia y su aplicación práctica. Prevention World Magazine, ISSN 1695-9191.Agún González, J.J.(2006). Artículo: La formación en lucha contra incendios en las empresas. Prevention World Magazine, ISSN 1695-9191.
Juan José Agún GonzálezIngeniero Técnico IndustrialMáster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales y Auditor deSistemas de Prevención.Coordinador de Seguridad y Salud en obras de construcción.Consejero de Seguridad en el Transporte de Mercancías Peligrosas.
Hospital Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante.
Óscar Rodríguez BergesDiplomado Universitario en Enfermería.Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales y Auditor deSistemas de Prevención.Enfermero especialista en Enfermería del Trabajo
Hospital Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante.

Certificacion de Edificio Seguro - Disp. 3314/DGDYPC/11 CABA

Certificación de Registro de Edificio Seguro:

Se suspende el cronograma de presentación entre otras modificaciones a la norma - Disp. 3314/DGDYPC/11 CABA

Se deja sin efecto el cronograma de presentación de la certificación de edificio seguro (de ahora en adelante se presentarán con las declaraciones juradas anuales).

Si el edificio obtuvo el certificado podrá realizar el relevamiento cada 2 años.

Se amplían los profesionales que pueden realizar la certificación.

Ya no será necesaria la apertura por Escribano: Podrá hacerse gratuitamente por ante el RPA.

La cultura de la seguridad

Cultura de la Seguridad  Cultura de la seguridad es un término que se usa a menudo para describir la forma en que la seguridad se gestiona en el lugar de trabajo y a menudo refleja “las actitudes, creencias, percepciones y valores que los empleados comparten en relación con la seguridad”
El término «cultura de la seguridad» se utilizó (1988) por primera vez en el “resumen informe de la comisión de investigación de seguridad nuclear, en la reunión de revisión posterior al Accidente de Chernóbil”, el accidente llamó la atención sobre la importancia de la cultura de la seguridad, el impacto de factores humanos y de gestión sobre los resultados de rendimiento de seguridad.
Este concepto fue presentado como un medio de explicar cómo la falta de conocimiento y comprensión de los riesgos y seguridad de los empleados y la organización contribuyeron a los resultados de la catástrofe.
La Comisión de seguridad y salud del Reino Unido desarrollaron una de las definiciones más comúnmente utilizadas de la cultura de la seguridad, que la describe como: “El producto como individuo y grupo, de valores, actitudes, percepciones, competencias y pautas de comportamiento que determinan el compromiso, el estilo y la competencia de la administración de salud y la seguridad de una organización”
“Las organizaciones con una cultura de seguridad positiva se caracterizan por tener, comunicaciones fundadas en la confianza mutua, percepciones compartidas de la importancia de la seguridad y confianza en la eficacia de las medidas preventivas”.
El psicólogo industrial James Reason, quien es uno de los diseñadores del concepto actual de Cultura de la Seguridad, destaca que la cultura de la seguridad “es un concepto cuyo momento ha llegado”, afirmando que hay tanto un reto como una oportunidad.
En otras palabras, la cultura de la seguridad de una organización actúa como una guía sobre cómo se comportarán los empleados en el lugar de trabajo. Por supuesto, su comportamiento será influenciado o determinado por comportamientos qué son premiados y aceptables para el lugar de trabajo. Por ejemplo, Clarke afirma que la cultura de la seguridad no sólo se observa en el “estado general de las instalaciones y las condiciones de la maquinaria, sino en la actitud y los comportamientos de los empleados hacia la seguridad”.

 
Papel de la cultura de la seguridad en la investigación de incidentes

Mearns declaró que “la cultura de la seguridad es un concepto importante que forma el entorno dentro del cual las actitudes de seguridad individual se desarrollan y persisten, y se promueven comportamientos de seguridad”.
Incidentes como el de la plataforma Piper Alpha y el de la estación Kings Cross, han planteado la conciencia sobre el efecto de factores organizacionales, de gestión y humanos sobre los resultados de seguridad. Como se ha identificado en varios informes de grandes desastres, la cultura de la seguridad es un factor que afectó de forma decisiva el resultado; los informes incluyen:
La explosión de la plataforma petrolera Piper Alpha,El incendio en 1987 en la estación del metro Kings CrossEl hundimiento del ferry de pasajeros Herald of Free Enterprise.Cuando los incidentes ocurren en el lugar de trabajo es importante entender qué factores (humanos, técnicos, organizativos) pueden haber contribuido a los resultados a fin de evitar incidentes similares en el futuro.
Con numerosas investigaciones, se ha identificado el impacto de la cultura de la seguridad como definitivo sobre el resultado de la catástrofe.
En el informe sobre el desastre del transbordador espacial Challenger había identificado numerosas decisiones “defectuosas” por parte de la NASA y uno de los principales contratistas, como factores que contribuyeron a la catástrofe.
Con cada gran desastre se gasta una gran cantidad de recursos con el fin de establecer exactamente qué factores contribuyeron a los resultados del evento. Estas investigaciones prestan especial atención a los detalles y resultan una valiosa fuente de información para identificar los factores que “hacen a las organizaciones vulnerables a fallos”

 
Características de una cultura de seguridad positiva

A través de examinar a organizaciones con buen desempeño de la seguridad, se pretendía identificar características comunes que se asocian con un buen desempeño de la seguridad.
Es muy peligroso pensar que una organización es segura porque ninguna información nos dice lo contrario.
Hay un cierto nivel de acuerdo sobre lo que se considera que son las prácticas de gestión de seguridad ideales.

Por ejemplo:

  • Compromiso de la administración hacia la seguridad, en donde pueden ser clasificado como incluyentes
  • Priorización de la seguridad sobre la producción
  • Mantener un alto perfil en las reuniones de seguridad
  • Asistencia personal de los gerentes en las reuniones de seguridad y en las inspecciones a pie
  • Reuniones cara a cara con los empleados con el tema de la seguridad
  • Descripciones de puestos de trabajo que incluyen contratos de seguridad
  • Comunicación acerca de cuestiones de seguridad, incluidos
  • Canales de comunicación formal e informal
  • Comunicación regular entre gerencia, supervisores y la fuerza de trabajo.
  • Participación de empleados
  • Empoderamient
  • Delegación de la responsabilidad para la seguridad
  • Fomentar el compromiso con la organización.
  • Es importante que se desarrollen herramientas de auditoría para garantizar que las prácticas de gestión de la seguridad son exitosas.
  • Es importante recordar que una cultura de las organizaciones se desarrolla durante un período de tiempo y no se puede crear al instante.

 

 

 

La cultura de la seguridad de una organización se desarrolla a resultas de su historia, el medio ambiente de trabajo, la fuerza de trabajo, las prácticas de salud y seguridad y liderazgo de la administración.

Es interesante que esta serie de conceptos hayan resultado en la aplicación real y exitosa del concepto de Cultura de Seguridad, el pionero en este campo fue la compañía Shell dedicada a la industria del petróleo, ya que ella invirtió en investigación y desarrollo (varios millones de euros, contratando a Universidades prestigiosas de Europa y a un equipo de psicólogos industriales) creando el concepto que es más utilizado actualmente en todo el mundo por compañías de todas las ramas económicas, para implementar la Cultura de Seguridad.

 

Redaccion: Iván Soto Chávez es Ingeniero Químico, y ha trabajado en Honeywell, AGA, Linde Gas, Praxair, Gatorade, Malta Mexico, Shell EP&P, Linde Engineering.


Nuevos convenios sobre seguridad y salud en argentina

Argentina aprobó Convenios de la OIT relativos a la seguridad y salud en el trabajo

 

El Convenio Núm. 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores (1981), y el Convenio Núm. 187 sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2006), fueron aprobados por medio de las leyes 26.693 y 26.694 respectivamente, publicadas en el Boletín Oficial el pasado viernes 26 de agosto

A través de las normas sancionadas, Argentina se compromete a poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, y a promover la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo con el fin de prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo.

El Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)   y su Protocolo de 2002 prevén la adopción de una política nacional coherente sobre seguridad y salud en el trabajo, y acciones de los gobiernos y dentro de las empresas, para promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las condiciones de trabajo. Esta política deberá ser desarrollada tomando en consideración las condiciones y las prácticas nacionales.

El Protocolo exige el establecimiento y la revisión periódica de los requisitos y procedimientos para el registro y la notificación de los accidentes y las enfermedades en el trabajo, así como la publicación de las estadísticas anuales conexas.El Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) tiene por finalidad promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud con vistas al logro progresivo de un medio de trabajo seguro y saludable. Exige que los Estados ratificantes desarrollen, en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativas, políticas, sistemas y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo.

La política nacional debe elaborarse conforme a los principios establecidos en el artículo 4 del Convenio núm. 155 sobre la seguridad y salud de los trabajadores, 1981. A su vez, los sistemas y programas nacionales deben ser concebidos teniendo en cuenta los principios contemplados en los instrumentos pertinentes de la OIT, cuya lista figura en el anexo de la Recomendación núm. 197 sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo, 2006.

Los sistemas nacionales deben suministrar la infraestructura necesaria para la implementación de políticas y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, lo cual incluye la legislación, las autoridades o los órganos adecuados, los mecanismos de control, tales como sistemas de inspección y acuerdos a nivel de la empresa. Los programas nacionales deben incluir medidas de promoción de la seguridad y la salud en el trabajo con plazos vinculantes que permitan evaluar los progresos logrados.La aprobación de ambos convenios representa un avance significativo en la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Fuente: OIT. 

Podemos superar los 30 mil juicios laborales anuales

Se Podrían Sumar 30 mil juicios laborales por año 

Así lo refleja el informe semanal del IDESA. La Corte Suprema de Justicia estableció el criterio de que recibir prestaciones del sistema de riesgos del trabajo no inhabilita la posibilidad de entablar, adicionalmente, una demanda civil contra el empleador con la finalidad de obtener mayores montos indemnizatorios. 

Se trata de otro factor que contribuye a que sean cada vez más remotas las posibilidades de revertir la masividad de la informalidad laboral.

Prevencion de Accidentes en el entorno Ferroviario

EL ENTORNO FERROVIARIO

El siguiente articulo es un desarrollo basado en la realidad de sistema ferroviario de España. Antes de hablar de los riesgos, debemos definir qué es un entorno ferroviario y, someramente, cuáles son las características que lo convierten en muy peligroso y con multitud de riesgos que posteriormente se explican, junto a las medidas preventivas necesarias.

 ¿Qué es un entorno ferroviario?

Podemos definir un entorno ferroviario como el área en la que se mueven las composiciones ferroviarias (trenes, tranvías, metro, etc.), que está formado por varios grupos de elementos como la vía propiamente dicho carril, balasto y aparatos de vía, la catenaria o sistema de tracción, la infraestructura, las estaciones y las instalaciones auxiliares.

 Riesgos asociados
Por su naturaleza, este conjunto tiene asociados diversos riesgos como el atrapamiento entre máquinas, el arrollamiento, el contacto eléctrico , la exposición al ruido, la exposición a substancias tóxicas, caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, la carga mental, riesgos derivados del trabajo nocturno, etc.

De todos estos nos vamos a centrar en dos debido a que su materialización tiene consecuencias mortales: el arrollamiento por composiciones ferroviarias y el contacto eléctrico; así mismo, también comentaremos los accidentes asociados a laspisadas sobre objetos, sobreesfuerzos y caídas al mismo nivel, por la gran frecuencia de los accidentes asociados a ellos.

EL ARROLLAMIENTO Y EL CONTACTO ELÉCTRICO

El arrollamiento y el contacto eléctrico son, como hemos dicho anteriormente, los dos riesgos con consecuencias más graves. Pasemos a definirlos con algo más de detalle y a indicar en qué situaciones se presenta este riesgo y qué medidas se aplican para prevenirlo.

 
Rectángulo imaginario de altura ilimitada y delimitado por ambos lados:
a) Por el lado externo, por el poste de electrificación o por la pared interior del túnel
b) Por el lado interno, por el eje de la entrevía en vía doble, o a 3 m del carril exterior si es vía única.
 

El Arrollamiento
El arrollamiento puede ser de personas o maquinaria pero también debemos tener en cuenta dos tipos de accidentes que se producen en la vía y en los que están implicadas las composiciones ferroviarias, como son el alcance entre máquinas y el choque entre máquinas.
Los accidentes por arrollamiento son muy poco frecuentes en el ámbito laboral, sin embargo el choque y el alcance entre máquinas es más frecuente aunque trasciende mucho menos.

Siempre que se produce un arrollamiento en la vía (cuando los peatones cruzan por sitios no autorizados o cuando un vehículo utiliza un paso a nivel sin barreras, por ejemplo), debido a las gravísimas consecuencias siempre llega a los medios de comunicación; no obstante, en los casos de alcance entre máquinas (producidos bien por falta de coordinación, negligencia, imprudencia, exceso de confianza, etc.) los accidentes no suelen tener la publicidad de los primeros.

 Para prevenir el riesgo de arrollamiento hay implementados, por parte de los gestores de la infraestructura y los operadores ferroviarios, unos protocolos muy estrictos y un figura, la de el Encargado de Trabajos, responsable de su supervisión y aplicación en la vía. Siempre que se vaya a realizar un trabajo en el dominio ferroviario se debe informar al administrador de la

infraestructura (ADIF, FEVE, FGC, METRO, etc., según el caso) y se valorará, en función del trabajo a realizar y de la forma en que este puede afectar a la vía, las actuaciones necesarias. Si sólo vamos a realizar un trabajo de mantenimiento en el dominio ferroviario (limpieza de cunetas, saneamiento de un talud, etc.) sin necesidad de invadir la vía, bastará con la presencia del encargado de trabajos para avisar de la llegada de las circulaciones, verificar que no hay trabajadores en la vía antes de su llegada y que está detenido el trabajo y, en caso de afección a la vía, avisar al CTC o Control de Tráfico Centralizado.

En el caso de que el trabajo que vamos a realizar en la vía precise la ocupación de esta (mantenimiento o reparación de la vía, por ejemplo) es imprescindible la presencia de un encargado de trabajos ya que es la persona autorizada para ocupar la vía y permitir el trabajo en ella, es decir, comunicarse con el CTC y solicitar la ocupación de la vía para que el primero proceda a cortar la circulación de trenes por la vía ocupada durante el período de tiempo establecido; durante el tiempo durante el que el Encargado de Trabajos ocupa la vía, es él el responsable de la misma.

Para evitar los accidentes por arrollamiento durante la realización de estos trabajos, es fundamental cumplir estrictamente las indicaciones dadas por el Encargado de Trabajos así como delimitar la zona de seguridad e instalar la señalización necesaria, tanto para los trabajadores como para las circulaciones. En la imagen anterior se describe el concepto de Zona de Peligro.

Con esta fotografía se ofrece una vista general en la que podéis observar los siguientes elementos:
1.- poste o apoyo del vano
2.- ménsula
3.- suspensión
4.-atirantado
5.- hilos de contacto
6.- cable sustentador
7.- péndolas y en azul un vano
8.- cable de toma de tierra
9.- feeder o cable de alimentación.
Es necesario hacer notar que el Encargado de Trabajos no es un Técnico de Prevención ni un recurso Preventivo, su función no es responsabilizarse de la seguridad de los trabajadores, es responsabilizarse de la seguridad de las circulaciones pero, al asumir esta, indirectamente también está evitando accidentes por arrollamiento.

La Electrocución
Otro de los accidentes de consecuencias más graves en el trabajo ferroviario es la electrocución, bien por contacto directo con los conductores, bien por un arco eléctrico. Antes de entrar en la explicación, se presentar unos conocimientos sobre lo que es la catenaria o sistema de tracción eléctrica. En la imagen adjunta se pueden ver los elementos que la constituyen.
Otra cuestión que debemos tener en cuenta respecto al sistema de tracción eléctrica es la corriente utilizada ya que las líneas convencionales utilizan corriente continua, mientras que las de alta velocidad llegan a los 30.000 voltios de corriente alterna.
Al igual que en el caso del arrollamiento, cuando se trabaja en una vía electrificada se deben cumplir los requisitos establecidos por el administrador para evitar accidentes con la catenaria. Lo primero que debe comprobar el la susceptibilidad de alcanzarla durante el trabajo o de vulnerar las distancias de seguridad. En el caso de que sea necesario, bien porque tengamos que hacer trabajos en la propia catenaria o por que podamos alcanzarla, se procederá al corte de corriente. Un rectángulo imaginario situado en el plano perpendicular a las vías, cuya base está situada 2,3 m por encima de los carriles, y los lados verticales están situados a 4 metros del exterior de cada poste y sobre el eje de entrevía.
Para realizar un corte de corriente en la catenaria, el encargado de la catenaria procederá primero a verificar, mediante contacto con el CTC, que la corriente se ha cortado, momento en el que procederá a la colocación de las pértigas de toma de tierra para evitar posibles accidentes por derivación de la corriente.
El sistema de catenaria está dividido en tramos que permiten cortar la corriente en uno determinado mediante el accionamiento de sistemas seccionadores de la misma. Esto se debe hacer desde el centro de tráfico mediante un telemando.

OTROS RIESGOS.

Al principio, habíamos comentado que existen otros riesgos en los trabajos ferroviarios que hay que tener en cuenta debido a su gran frecuencia. Estos riesgos son la pisada sobre objetos, los sobreesfuerzos y caídas al mismo nivel. Estos riesgos se materializan como accidentes debido, básicamente, a las condiciones del entorno ya que las vías en balasto son superficies irregulares y ligeramente inestables, lo cual favorece la producción de accidentes asociados a estos riesgos.
Hay que hacer notar la alta frecuencia de lesiones de tobillo a causa de malas pisadas, y de lesiones musculares debido a que este trabajo es, físicamente, muy pesado. Las medidas preventivas deben ir encaminadas al uso de botas de trabajo que sostengan firmemente el tobillo, en el primer caso; respecto a los sobreesfuerzos, una calentamiento muscular previo podría reducir los daños, al igual que una buena planificación de la maquinaria para reducir el sobreesfuerzo realizado por el trabajador.
Respecto a la maquinaria, hay que tener en cuenta que los trabajos ferroviarios utilizan gran cantidad de maquinaria pesada con el consiguiente riesgo para los trabajadores.
Todos estos riesgos se ven acrecentados por el hecho de que, en la mayoría de los casos, el trabajo se realiza en horario nocturno.

CONSIDERACIONES FINALES

Finalmente, y para terminar, me gustaría realizar unas consideraciones finales respecto a este artículo. Este no pretende realizar un análisis profundo de la problemática del trabajo ferroviario ni dar las soluciones a los riesgos que se presentan, sólo hace un análisis somero de dos de los riesgos principales, presentando los procedimientos de trabajo utilizados para prevenirlos.
Las condiciones pueden variar de forma enorme y presentarse problemáticas muy diferentes en función del trabajo a realizar, de las condiciones, de la urgencia y de los medios disponibles.

Fuente: www.prevencionar.com - Autor: Pablo del Camino Alonso - España.

¿Que es la Higiene y Seguridad en el Trabajo?

¿Que es la Higiene y Seguridad en el Trabajo? 

La Higiene y Seguridad en el Trabajo son un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la higiene y la seguridad son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.
Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para optimizar la Higiene y Seguridad en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

¿Que es la Higiene en el Trabajo?

Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedades, perjuicios a la salud e incomodidades entre los trabajadores o miembros de una comunidad. La higiene no sólo evita las enfermedades, sino además procura el máximo desarrollo de los individuos y ayuda para que el hombre sea sano, fuerte y bien preparado física y mentalmente

¿Que es la Seguridad en el Trabajo? 

Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el diseño de: Instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal, con el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos en la salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daños económicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la comunidad.


Page 11 of 25

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.