Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Displaying items by tag: riesgo laboral

  • Home
  • Displaying items by tag: riesgo laboral

 Las Claves para ser un Capacitador Exitoso

Para que un capacitador transmita exitosamente a los participantes el conocimiento, es necesario el desarrollo de cualidades y conductas que se traducen en formas efectivas de intervenir y relacionarse con las personas.

De acuerdo a esto, el rol del líder o instructor, es ejercer influencia sobre un grupo de personas para que éstas desarrollen un proceso de aprendizaje.

Estas habilidades se refieren básicamente a aspectos comunicacionales y a comportamientos que apuntan a que las personas se sientan escuchadas, valoradas y capaces de adquirir conocimientos y habilidades en forma autónoma, sobre la base de su propia experiencia. El capacitador debe ser capaz de lograr un clima de respeto y confianza, validando al otro en relación a su experiencia.                                       

Empatía

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro desde un punto de vista emocional. Es por ello que se hace necesario el reconocimiento y manejo   de nuestros propios estados de ánimo, y también, poner atención no sólo a lo que se dice, sino cómo se dice. Por lo tanto, la gestualidad que acompaña al discurso verbal es fundamental.

                                  

 Confiar en uno mismo y en los demás                                                                                             El hecho de poder confiar en nosotros mismos facilita la confianza que depositamos en los otros. Un sentimiento de seguridad y tranquilidad permitirá una introspección en torno a los aspectos positivos y negativos que tenemos. Un taller o clase interactiva parte del supuesto de la

confianza en los otros, tanto en su experiencia de vida y trabajo, como de sus propios conocimientos. 

 Asertividad                         

Se refiere a la capacidad para expresar las emociones, pensamientos y creencias en forma directa, honesta y apropiada. Esta habilidad social implica: la capacidad de poner límites y decir no. La capacidad de pedir y hacer requerimientos. El poder expresar sentimientos positivos y negativos. Y poder comenzar, continuar y terminar conversaciones.                                                                                                                         Comunicación clara 

Para lograr comunicarse adecuadamente, es necesario distinguir los actos básicos de la comunicación: afirmaciones, juicios, peticiones, quejas y reclamos. Esto, con el fin de utilizarlos sin confusión en la relación

 profesor-alumno.

Capacidad para escuchar                                     

Es necesario que el escuchar sea activo, lo cual implica un compromiso y atención a lo que el otro dice aún cuando no se esté de acuerdo con lo que éste afirma.

Tener sentido del tiempo

Es importante que el capacitador sepa moderar los tiempos para hablar y regular la propia participación, conociendo cuando intervenir y cuando mantenerse en silencio.

Mostrar flexibilidad                                                                                                                            Si bien el capacitador debe tener preparada la estructura y diseño del Taller, también puede modificar parte de lo estructurado cuando no se esté satisfaciendo las necesidades de los participantes. Es importante dejar a un lado las ideas preconcebidas para hacer algunos cambios, considerando las sugerencias del grupo.

Respeto                          

Es la aceptación del otro en sus creencias e ideas, en su emocionalidad y en su ser corporal, como legítimo otro, con derecho a existir y participar en la convivencia social consensuada. Significa validar al otro en lo que tenga y pueda aportar al conocimiento que se está construyendo.

Resolución de conflictos                                                                                                         

El hacer un taller o clase interactiva integra la posibilidad de la divergencia y el planteamiento de puntos de vista diferentes y a veces irreconciliables. Es importante aceptar el conflicto como algo natural, aprovecharlo como una oportunidad para aprender y validar las distintas posturas sin que necesariamente unos ganen y otros pierdan.

Motivación

Es importante tener una fuerte motivación para el cambio y saber que todos los cambios son resistidos en un comienzo. Hay que perseverar y no desanimarse cuando algo no sale bien. La idea de un taller o clase interactiva puede provocar desconfianza y temor. Por eso es fundamental tener clara la necesidad del cambio, fundamentar la clase interactiva en un mejor aprendizaje, saber cuáles son los objetivos, transmitirlos con entusiasmo y claridad y esmerarse en trabajar con excelencia.

¿Dónde comienza la capacitación?

El capacitador fundamentalmente es un "agente de cambio", que ayuda a otros a enfrentarse con lo nuevo, con el futuro. La capacitación es producto del cambio y en ocasiones su causa. El cambio puede ser tan extenso e intenso como lo determine la estrategia corporativa. O ese cambio puede ser personal como ayudar a alguien a tener destreza en el uso de una máquina.

Cuando se ve la capacitación como un proceso para adaptar a la gente al cambio, dentro de una empresa, tenemos que entender que el capacitador pasa a ser un "consultor organizacional". Esto es que el capacitador tiene necesariamente que desarrollar funciones que sobrepasan los planes de sesiones charlas y técnicas de capacitación.

El capacitador tiene como objetivo principal contribuir al logro de las metas de la organización. Para conseguirlo debe evaluar regularmente las necesidades organizacionales y medir los resultados de los programas de capacitación que desarrolle. Las funciones del capacitador incluyen planeación, administración y evaluación de la capacitación, a la vez que las entendidas como "enseñar".

El capacitador tiene adicionalmente una importantísima función, cual es la de crear y dirigir un programa racional y eficiente de autodesarrollo de capacitadores.

Pasos de la Capacitación

En el gráfico de la derecha se puede apreciar claramente que toda capacitación debe necesariamente comenzar con un DNC, Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. Este diagnóstico se hace generalmente por medio de un cuestionario, entrevistas personales y estudio de la situación de la empresa, con todos o una parte importante de los que serán capacitados.
 

Basado en el diagnóstico se hace una planificación de la capacitación a la medida de las necesidades del grupo objetivo. Cada organización tiene necesidades diferentes, los individuos son diferentes en sus conocimientos, cultura, edad, etc. No es posible dar la misma receta, como se pretende muchas veces, a todos los grupos por igual.

La ejecución/presentación es la tercera etapa de toda capacitación. No es la última, ni la única. Esta tiene también sus requisitos indispensables para que sea efectiva. Tiene que ser adaptada a las personas que se capacita. Es preferible hacerla en segmentos cortos y preferentemente interactivos.

El paso siguiente es la evaluar los resultados con la finalidad de determinar si se ha conseguido los cambios esperados en el comportamiento y actitudes del personal capacitado. Estos cambios no se consiguen en una o varias sesiones. Para lograrlo hay que introducir nuevos hábitos de comportamiento, comenzando todo de nuevo, esto es diagnosticando, planeando, presentando y volviendo a evaluar. La capacitación es un proceso continuo, sin fin, permanente. 


 

 

La Resolución 463/09 de la

Superintendencia de Riesgos del

Trabajo

introduce cambios de

importancia en su cobertura

de Riesgos del Trabajo.            CONÓZCALOS:

Resumen de los principales cambios establecidos por las Resoluciones 463/09 y 529/09 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Se modifica el texto de las condiciones generales y particulares del contrato

  • Describe con mayor amplitud las obligaciones a cargo de la Aseguradora y del Empleador en materia de prevención de riesgos laborales y cumplimiento de la normativa de Seguridad e Higiene vigente.
  • Establece que el Empleador debe acreditar la realización de los exámenes preocupacionales y capacitar al Trabajador previo al inicio de sus tareas, e informarlo acerca de los riesgos específicos de la tarea que desempeña
  • Se permite la modificación del CIIU declarado por la Empresa ante la AFIP por aquel correspondiente a la real actividad económica desarrollada.
  • Establece la compensación entre cuotas impagas y reintegros por ILT liquidados y pendientes de pago, para contratos que estén en situación de intimación o extinción por falta de pago.

 

 

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA EVALUACION DEl RIESGO ERGONOMICO en el Trabajo

 

 

 ¿Solo DEBEMOS EVALUAR el RIESGO ERGONOMICO derivado del LEVANTAMIENTO MANUAL de CARGAS y del NIVEL de Actividad MANUAL por Movimientos REPETITIVOS?

               ¿Qué DICE nuestra LEGISLACION?  

  En el Anexo I de la Resolución 295/03, en su párrafo inicial “ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ERGONOMIAse mencionan los causales a considerar para prevenir la enfermedad y el daño provenientes de incompatibilidades entre los efectos o requerimientos de la “máquina” y las capacidades del “hombre”.

 

 Ellos son:

  •  el levantamiento manual de cargas
  • los trabajos repetitivos
  • las posturas extremas
  • vibraciones mano-brazo y del cuerpo entero
  •  el estrés de contacto
  • estrés por el calor o frío
  • la duración del trabajo
  • las cuestiones psicosociales

                                                                           

 

 

           Por lo tanto no podemos sesgar una evaluación ergonómica integral a la aplicación de las únicas dos referencias metodológicas expresadas en la Resolución, sino que debemos utilizar todas las Herramientas Metodológicas reconocidas internacionalmente para evaluar cada uno de estos agentes causales.

 

 

 

 

Que otras herramientas de evaluación ergonómica existen???? 

 

El listado es más que extenso, por lo que a continuación agruparemos algunos de los más reconocidos métodos, (no todos), según el tipo de riesgo ergonómico que queremos evaluar.

 

 

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTOS DE TRABAJO

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL:

 

295 NAM es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los niveles de actividad manual (en dedos manos y antebrazos).

JSI (Job Strain Index) Es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.

CHECK LIST OCRA ("Occupational Repetitive Action")

El modelo o procedimiento Check List OCRA es el resultado de la simplificación del método OCRA "Occupational Repetitive Action". El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva. Los TME suponen en la actualidad una de las principales causas de enfermedad profesional, de ahí la importancia de su detección y prevención.
El método Check List OCRA centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA POSTURAL:

 

RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Tambien aplicable para tareas administrativas.

RULA para PVD (Rapid Upper Limb Assessment, (para Pantallas de Visualización de Datos)) fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA PVD, es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Especialmente aplicable a tareas administrativas y usuarios de pantallas de visualización de datos.

REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo.

OWAS / WINOWAS el método consiste en la evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia y gravedad; se basa en la clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo analiza el efecto combinado de fuerza, frecuencia y porcentaje de acción sobre los segmentos corporales.

LSC (LONGITUD DE LOS SEGMENTOS CORPORALES) - ANTROPOMETRÍA Esta herramienta permite realizar una estimación de la longitud de los diferentes segmentos corporales en función de la estatura del individuo. Puede emplearse cuando se desconocen dichos valores y su medición directa es imposible.

EPR (EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA) La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre 1 y 5.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL TRABAJO CON PVD (Pantallas de Visualización de datos, PC.):

 

GUÍA TÉCNICA DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (INSHT), 1999.

PVCHECK. Versión 2.0 Herramienta informática. Tiene por objeto facilitar el análisis y evaluación sistemática de puestos equipados con pantallas de visualización de datos. Las dificultades que plantea la evaluación de los miles de puestos de trabajo que actualmente incorporan equipos con pantalla de visualización, ha movido al INSHT - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a elaborar un test de evaluación, destinado a facilitar la detección y corrección sistemática de las deficiencias más comunes que se pueden presentar en este tipo de puestos de trabajo. En el presente test se han integrado los aspectos basados en los requerimientos legales existentes basados en las normas técnicas disponibles sobre PVD (ISO 9241, EN 29241 y UNEEN 29241). El PVCheck es una herramienta informática desarrollada por el INSHT que contiene las preguntas del test para la evaluación de los puestos de trabajo con pantallas de evaluación de datos. Este programa puede servir también de base para la realización de estudios estadísticos que permitan conocer los problemas que se presentan con mayor frecuencia en un conjunto de puestos con PVD, correspondientes a una determinada empresa o colectivo de usuarios, a fin de racionalizar la gestión de las correcciones que, en su caso, sea preciso llevar a cabo.

NORMA TÉCNICA ISO 9241, NORMA UNE-EN 29241. Dichas Normas permitirán a todos los colectivos profesionales relacionados con (el tema) cumplir con los objetivos establecidos en el R. D. 488/1997.

NORMA IRAM 3753. Ergonomía. Requisitos del puesto de trabajo y exigencias posturales para tareas de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD).

 

 

 

 

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO Y/O MANIPULACION DE CARGAS:

ECUACIÓN DE NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los esfuerzos en el levantamiento de cargas.

 

295 LMC es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los esfuerzos en el levantamiento de cargas.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: S.H. SNOOK Y V.M. CIRIELLO El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987).

GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT) El método se fundamenta no sólo en las disposiciones sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas españolas, sino que completa sus recomendaciones con las indicaciones que al respecto recogen el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN - prEN1005 - 2) y la "International Standarization Organization" (Norma ISO - ISO/CD 11228) entre otrasEl método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador. Se trata de un método sencillo, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora.

 

 

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL ESTRÉS TERMICO:

ESTIMACIÓN DE LA SENSACIÓN TÉRMICA GLOBAL MEDIANTE EL MÉTODO FANGER Esta herramienta le permite estimar la sensación térmica global del cuerpo mediante el cálculo del Voto medio estimado (PMV) y el Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) ante un determinado ambiente térmico.

TASA METABÓLICA, Estimación del metabolismo energético Esta herramienta le permite calcular la tasa metabólica aplicando los principales métodos de estimación del metabolismo energético. Dichos métodos permiten determinan la tasa metabólica en función de la profesión, del tipo de actividad desarrollada, de los componentes de la actividad o de la frecuencia cardiaca.

AISLAMIENTO DE LA ROPA ESTIMACIÓN DE AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA ROPA Esta herramienta le permite calcular el aislamiento térmico de la ropa a partir de combinaciones habituales de prendas, o bien mediante la selección personalizada de las prendas que configuran el atuendo del trabajador. Además, si la actividad se realiza en posición sentada, permite añadir al aislamiento calculado para la ropa el proporcionado por el asiento.

TEMPERATURA EFECTIVA, Cálculo de la temperatura efectiva a partir de las lecturas de termómetro seco, húmedo y velocidad del aire. Con esta herramienta es posible calcular la Temperatura Efectiva a partir de las temperaturas de termómetro seco, de termómetro húmedo y de la velocidad del aire. Los factores que influyen en el riesgo para el trabajador debido al ambiente térmico son diversos, fundamentalmente: la humedad, la velocidad del aire circundante, la presencia de fuentes radiantes de calor, la temperatura del aire, la ropa y el nivel de esfuerzos desarrollado. Aunque son varios los indicadores empleados para evaluar los riesgos asociados al ambiente térmico en el trabajo la Temperatura Efectiva es uno de los más extendidos.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

 

ISTAS21VERSION MEDIA (CoPsoQ) – 1.5, es una herramienta de evaluación de riesgos laborales de naturaleza psicosocial que fundamenta una metodología para la prevención. Es un instrumento de evaluación orientado a la prevención. Identifica los riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible, facilita la localización de los problemas y el diseño de soluciones adecuadas; y aporta valores poblacionales de referencia que representan un objetivo de exposición razonablemente asumible a corto plazo por las empresas. Es un cuestionario individual, pero no evalúa al individuo sino la exposición a factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial a través de las respuestas de todo el colectivo empleado en la unidad objeto de evaluación.

ISTAS21 – VERSION CORTA Instrumento para la Prevención de Riesgos Psicosociales – 1.5 . Versión corta para pequeñas empresas y autoevaluación. Esta herramienta, esta diseñada para iniciar la evaluación de riesgos en empresas pequeñas y muy pequeñas, con menos de 25 trabajadores y trabajadoras. También se puede usar esta versión corta para valorar, individualmente, la exposición psicosocial en un puesto de trabajo. Este instrumento está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo.

LEST este método se utiliza para la evaluación de la carga mental y aspectos psicosociales de los puestos de trabajo, como en el caso de la carga mental, se utilizan varios indicadores para juzgar la influencia satisfactoria o no satisfactoria de los aspectos psicosociológicos sobre el trabajador. Estos indicadores no cubren el conjunto de los aspectos psicosociológicos, sino sólo algunos susceptibles de ser comprendidos por este método. Dichos indicadores, que son los mismos para los trabajos repetitivos y no repetitivos son los siguientes:

  • La iniciativa
  • El estatus social
  • La posibilidad de comunicación
  • La cooperación en el trabajo
  • La identificación del producto

 

En breve, podras utilizar la mayoria de estos metodos en formato de software de manera gratuita a traves de nuestra plataforma, ya falta poco¡¡¡  

Turnos y horarios de Trabajo,

afectan nuestro reloj biologico.

Pero una buena organizacion de los tiempos y ritmos de trabajo pueden prevenir la fatiga y hasta aumentar nuestra capacidad de trabajo.

Existen razones de orden técnico, económico, social y organizacional que justifican el trabajo en turnos y el trabajo nocturno. Sin embargo, la evidencia científica disponible indica que las características particulares de unsistema de turnos, podrían tener un efecto negativo sobre la salud, bienestar y productividad de las personas.

Sin duda se trata de un problema complejo, cuyo estudio requiere un enfoque interdisciplinario.

La Ley de La Silla en Argentina

La Ley de la Silla, fue redactada por Alfredo Palacios en 1907 luego de una lucha continua y vanguardista de las trabajadoras anarquistas y socialistas (acompañadas por las tejedoras, alpargateras, trabajadoras del vestido, sombrereras, textiles y demás empleadas de comercio) que, por vez primera, salieron a las calles para proclamar por sus derechos. Esta ley obligaba al empleador a proveer de una silla o taburete con respaldo a sus empleados de todo rango.
 
De esa manera, la "Ley de la Silla" no es sólo un derecho de todos los trabajadores de la Argentina;sino que se trata de un hito de la participación femenina en la historia de nuestro país.

Es el resultado de la lucha de miles de mujeres que, unidas, decidieron cambiar el mundo.

La Ley de la Silla es parte de la llamada Cuestión Social que se desarrolló a principios del siglo XX por las pésimas condiciones laborales de los obreros.

¿Se podría poner en tela de juicio, hoy en día, lo que ha dicho Alfredo Palacios hace mas de cien años?  Lamentablemente en la practica cotidiana observamos como día a día se ganan y pierden batallas en el camino de hacer que en las empresas se respeten las condiciones de trabajo saludable, aún en cuestiones tan basicas y arcaicas como el derecho a sentarse.

 

ERGONOMIA PARA CONDUCTORES
El respaldo del asiento del coche brinda apoyo a la espalda, el cuello y la cabeza mientras se conduce o se sienta. El mismo debe estar diseñado para proporcionar una postura correcta de toda la columna vertebral, el asiento del coche debe brindar soporte a la espalda, el mejor apoyo posible a la cabeza, cuello, espalda alta y baja de la espalda para reducir la fatiga del conductor, aliviar las condiciones dolorosas relacionadas con la postura y ayudar a prevenir un tipo de latigazo cervical lesión en el cuello .

 

Las siguientes, son algunas de las empresas que confiaron en nosotros para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores a traves de la ergonomia integral del trabajo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargue nuestros antecedentes haciendo clik aqui.

Page 6 of 6

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.