Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Prensa

Psicologia Laboral

Riesgolab Psicología Laboral, está conformada por profesionales de la salud con amplia formación académica y experiencia en el ámbito laboral, requerida para el  trabajo psicosociolaboral y organizacional. Nuestra experiencia de trabajo en empresas Nacionales y Multinacionales, nos permite conocer cómo funcionan las organizaciones.

En virtud de las vicisitudes que atraviesan nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas en la actualidad hemos desarrollado una metodología enfocada a la asistencia de empresas desde lo psicosociolaboral y organizacional, ¿y qué es esto?, la psicosociología laboral y organizacional es una disciplina que se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.

A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.
El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los individuos, estos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello sostenemos que si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.

Nuestro objetivo es lograr, mediante estas prácticas, una mejor calidad de vida para sus trabajadores.

Con una clara misión, la de ayudarlo a coconstruir un ambiente de trabajo que garantice el bienestar psicosocial, emocional, el crecimiento personal y sentido de vida a su personal a través del uso de herramientas reconocidas internacionalmente.

 Nuestros Servicios

Coaching las exigencias de calidad cada vez más altas para no quedarnos afuera, la voracidad y competencia del mercado, el crecimiento vertiginoso de nuestras empresas con los cambios de responsabilidades y puestos, la reorganización laboral o el paso de pequeña a mediana empresa, el desafío de una posición diferente, un nuevo superior, un cambio de estrategia en la política de la empresa, un momento difícil o, simplemente, la sensación de precisar ayuda para la resolución de una situación específica. Estos son los disparadores de un coaching.

Acompañamiento, Análisis de resultados y seguimiento la misma dinámica del trabajo genera muchas veces una reconsideración de los resultados y el establecimiento de nuevos y más ambiciosos objetivos a alcanzar. La intervención se dará por terminada cuando se entienda que ya no es necesaria la ayuda externa y se logre re-establecer el proceso natural de trabajo/aprendizaje con el consecuente enriquecimiento mutuo de las partes.

Análisis de la Demanda implícita mediante entrevistas iniciales a través de reuniones abiertas individuales o grupales, en caso de consultas por equipos de trabajo, con el fin de comprender la situación y establecer objetivos y estrategias de acción. En general la temática de las entrevistas iniciales gira en torno al análisis de los hechos concretos, un primer abordaje de la cultura / contexto de la empresa y al relevamiento de datos “históricos” de importancia, ensayos de solución intentados, éxitos y fracasos, tendencia en las medidas adoptadas, etc.

Evaluación de la Organización del trabajo y Prevención de los Factores de Riesgo Psicosocial mediante la Aplicación de herramientas diagnósticas la organización del trabajo determina la exposición a ciertos riesgos específicos, los riesgos psicosociales. Nos referimos a cuestiones tan frecuentes como por ejemplo la monotonía, el cambio de condiciones de trabajo contra la voluntad de los trabajadores, el poco margen de autonomía, la exigencia de una cantidad excesiva de trabajo en relación al tiempo disponible para realizarlo o la falta de apoyo. Pero no sólo lo decimos los trabajadores y las trabajadoras, hay investigación desde los años veinte y una fuerte, rigurosa y amplia demostración científica desde los años sesenta de que ciertas características de la organización del trabajo pueden dañarnos la salud: las altas exigencias, la baja influencia y posibilidades de desarrollo de habilidades y conocimientos en el trabajo, la falta de apoyo de superiores y compañeros en la realización del trabajo y las escasas compensaciones. Igualmente, la legislación lo reconoce (Anexo I de la Resolución 295/03). Con todo, a pesar de las evidencias y de las obligaciones legales, las políticas y prácticas de prevención de las empresas se han caracterizado por no contemplar los riesgos psicosociales, ni en el plan de prevención, ni en las evaluaciones de riesgo, ni en la planificación de las actividades preventivas.

La administración de cuestionarios o pruebas específicas contribuye a la definición y descubrimiento de las áreas de mejora o dificultad, así como a la detección de estos factores de riesgo psicosociales de nuestras organizaciones del trabajo. Existe una variedad de posibilidades de aplicación de técnicas en forma individual o grupal que se seleccionan en base a las necesidades específicas, desde cuestionarios de autoevaluación hasta los más sofisticados software´s.

Evaluación y Diagnóstico de la situación y Establecimiento de objetivos la redefinición del diagnóstico constituye una intervención en sí misma: en general, luego de las entrevistas y/o la administración de técnicas y cuestionarios, el problema pasa a ser otro diferente al planteado inicialmente, generalmente no coincidirán la demanda explicita con la demanda implícita. Este cambio de enfoque implica un plan de acción específico que se pacta, en conjunto. Esta instancia incluye un informe de fortalezas y debilidades, una radiografía de la situación actual y un mapa de la situación.

Intervenciones puntuales a través de reuniones individuales o grupales de diferentes actividades o formatos, se tratan los temas y objetivos planteados. Los coacheados encontrarán nuevas maneras de disponer de sus propios recursos, afianzando su estilo de trabajo y gestión y generando una constante revisión y análisis de sus actitudes dentro de un marco de crecimiento profesional y personal.

Asesoramiento y Consultoría de Carrera como en nuestra vida extra-laboral, también existen momentos de nuestra vida profesional en los que precisamos tomarnos un tiempo para reflexionar sobre nuestros próximos pasos. Los constantes cambios del mercado laboral, el inicio de una nueva etapa personal, la adquisición de competencias y experiencia en distintas funciones, cursos y formación generan nuevas necesidades y, también, oportunidades que debemos canalizar de acuerdo a nuestros objetivos.

Selección de Personal gracias al profundo conocimiento y experiencia acerca de los distintos perfiles y puestos de trabajo nos permite reclutar y seleccionar los colaboradores más adecuados desde el punto de vista profesional y que mejor se adaptan a la cultura de su empresa.

Evaluaciones Psicotécnicas diferentes herramientas de análisis como los estudios de personalidad amplían el campo de conocimiento de los directivos sobre postulantes o colaboradores permitiendo tomar decisiones acerca del desarrollo de su carrera, necesidades de capacitación o posibles promociones, rotaciones o traslados.

Orientación Laboral y Profesional desde el continuo contacto con el mercado laboral y académico podemos ofrecer a los estudiantes que cursan el último año del Ciclo Secundario programas que resultan en un importante apoyo y complemento en la toma de decisiones respecto a formación, capacitación y formulación del rol laboral.

Certificados de Aptitud Psicológica debido al cada vez mayor interés de las empresas en prevenir accidentes o enfermedades laborales. Las estadísticas lo demuestran: cuanto más tensos nos sentimos mayores son las probabilidades de sufrir algún accidente, enfermarse o disminuir la productividad, le ofrecemos el análisis y confección de perfiles y certificados de aptitud psicológica con una herramienta más a su alcance.

 

 

Condenan en forma solidaria a una empresa y a la ART por estres laboral

Condenan en forma solidaria a una empresa y a la ART por estrés laboral

En un nuevo embate de la Justicia contra la Ley de Riesgos de Trabajo, (LRT), esta sentencia se suma a otras que cuestionan la norma.

La Ley de Riesgos de Trabajo sigue reclamando a gritos una reforma. Mientras, siguen aumentando los fallos que con mayor frecuencia la cuestionan. En esta oportunidad, la Cámara laboral condenó a una aseguradora a indemnizar a una empleada por estrés laboral, a pesar de que la trabajadora optó por la vía civil al momento de iniciar el reclamo.
Expertos consultados por iProfesional.com no dudaron en destacar, frente al marco normativo vigente, la importancia de que existan pruebas concretas que acrediten las patologías, justamente cuando se reafirma en las distintas salas la tendencia de extender la condena -en estos casos- que termina traduciéndose en mayores costos laborales.

 

En Argentina Indemnizan con $140.000 a empleada que sufrio estres laboral

Indemnizan con $140.000 por daño moral y lucro cesante

a empleada que sufrió estrés laboral

A pesar de que el mencionado padecimiento no está contemplado en el listado de enfermedades resarcibles, los jueces ordenaron el resarcimiento.

Casos como estos pululan en los tribunales laborales y, en la mayoría de las sentencias, hacen lugar al pedido de los empleados.

"Este tipo de riesgos laborales esta contemplado en los "Causales" a evaluar en la Resolucion 295/03 en su Anexo I, pero nadie parece haberlo leido, razon por la cual, cuando recomendamos evaluar los factores psicosociales a una empresa suelen sorprenderse tanto los empresarios como los profesionales  de salud y prevencion y mucho mas los preventores de las ART, y en su mayoria prefieren evitar tocar el tema", indican los profesionales del Departamento de Psicologia Laboral de RiesgoLab Consulting Group.

 

Como Ser Un Capacitador Exitoso

 Las Claves para ser un Capacitador Exitoso

Para que un capacitador transmita exitosamente a los participantes el conocimiento, es necesario el desarrollo de cualidades y conductas que se traducen en formas efectivas de intervenir y relacionarse con las personas.

De acuerdo a esto, el rol del líder o instructor, es ejercer influencia sobre un grupo de personas para que éstas desarrollen un proceso de aprendizaje.

Estas habilidades se refieren básicamente a aspectos comunicacionales y a comportamientos que apuntan a que las personas se sientan escuchadas, valoradas y capaces de adquirir conocimientos y habilidades en forma autónoma, sobre la base de su propia experiencia. El capacitador debe ser capaz de lograr un clima de respeto y confianza, validando al otro en relación a su experiencia.                                       

Empatía

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro desde un punto de vista emocional. Es por ello que se hace necesario el reconocimiento y manejo   de nuestros propios estados de ánimo, y también, poner atención no sólo a lo que se dice, sino cómo se dice. Por lo tanto, la gestualidad que acompaña al discurso verbal es fundamental.

                                  

 Confiar en uno mismo y en los demás                                                                                             El hecho de poder confiar en nosotros mismos facilita la confianza que depositamos en los otros. Un sentimiento de seguridad y tranquilidad permitirá una introspección en torno a los aspectos positivos y negativos que tenemos. Un taller o clase interactiva parte del supuesto de la

confianza en los otros, tanto en su experiencia de vida y trabajo, como de sus propios conocimientos. 

 Asertividad                         

Se refiere a la capacidad para expresar las emociones, pensamientos y creencias en forma directa, honesta y apropiada. Esta habilidad social implica: la capacidad de poner límites y decir no. La capacidad de pedir y hacer requerimientos. El poder expresar sentimientos positivos y negativos. Y poder comenzar, continuar y terminar conversaciones.                                                                                                                         Comunicación clara 

Para lograr comunicarse adecuadamente, es necesario distinguir los actos básicos de la comunicación: afirmaciones, juicios, peticiones, quejas y reclamos. Esto, con el fin de utilizarlos sin confusión en la relación

 profesor-alumno.

Capacidad para escuchar                                     

Es necesario que el escuchar sea activo, lo cual implica un compromiso y atención a lo que el otro dice aún cuando no se esté de acuerdo con lo que éste afirma.

Tener sentido del tiempo

Es importante que el capacitador sepa moderar los tiempos para hablar y regular la propia participación, conociendo cuando intervenir y cuando mantenerse en silencio.

Mostrar flexibilidad                                                                                                                            Si bien el capacitador debe tener preparada la estructura y diseño del Taller, también puede modificar parte de lo estructurado cuando no se esté satisfaciendo las necesidades de los participantes. Es importante dejar a un lado las ideas preconcebidas para hacer algunos cambios, considerando las sugerencias del grupo.

Respeto                          

Es la aceptación del otro en sus creencias e ideas, en su emocionalidad y en su ser corporal, como legítimo otro, con derecho a existir y participar en la convivencia social consensuada. Significa validar al otro en lo que tenga y pueda aportar al conocimiento que se está construyendo.

Resolución de conflictos                                                                                                         

El hacer un taller o clase interactiva integra la posibilidad de la divergencia y el planteamiento de puntos de vista diferentes y a veces irreconciliables. Es importante aceptar el conflicto como algo natural, aprovecharlo como una oportunidad para aprender y validar las distintas posturas sin que necesariamente unos ganen y otros pierdan.

Motivación

Es importante tener una fuerte motivación para el cambio y saber que todos los cambios son resistidos en un comienzo. Hay que perseverar y no desanimarse cuando algo no sale bien. La idea de un taller o clase interactiva puede provocar desconfianza y temor. Por eso es fundamental tener clara la necesidad del cambio, fundamentar la clase interactiva en un mejor aprendizaje, saber cuáles son los objetivos, transmitirlos con entusiasmo y claridad y esmerarse en trabajar con excelencia.

¿Dónde comienza la capacitación?

El capacitador fundamentalmente es un "agente de cambio", que ayuda a otros a enfrentarse con lo nuevo, con el futuro. La capacitación es producto del cambio y en ocasiones su causa. El cambio puede ser tan extenso e intenso como lo determine la estrategia corporativa. O ese cambio puede ser personal como ayudar a alguien a tener destreza en el uso de una máquina.

Cuando se ve la capacitación como un proceso para adaptar a la gente al cambio, dentro de una empresa, tenemos que entender que el capacitador pasa a ser un "consultor organizacional". Esto es que el capacitador tiene necesariamente que desarrollar funciones que sobrepasan los planes de sesiones charlas y técnicas de capacitación.

El capacitador tiene como objetivo principal contribuir al logro de las metas de la organización. Para conseguirlo debe evaluar regularmente las necesidades organizacionales y medir los resultados de los programas de capacitación que desarrolle. Las funciones del capacitador incluyen planeación, administración y evaluación de la capacitación, a la vez que las entendidas como "enseñar".

El capacitador tiene adicionalmente una importantísima función, cual es la de crear y dirigir un programa racional y eficiente de autodesarrollo de capacitadores.

Pasos de la Capacitación

En el gráfico de la derecha se puede apreciar claramente que toda capacitación debe necesariamente comenzar con un DNC, Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. Este diagnóstico se hace generalmente por medio de un cuestionario, entrevistas personales y estudio de la situación de la empresa, con todos o una parte importante de los que serán capacitados.
 

Basado en el diagnóstico se hace una planificación de la capacitación a la medida de las necesidades del grupo objetivo. Cada organización tiene necesidades diferentes, los individuos son diferentes en sus conocimientos, cultura, edad, etc. No es posible dar la misma receta, como se pretende muchas veces, a todos los grupos por igual.

La ejecución/presentación es la tercera etapa de toda capacitación. No es la última, ni la única. Esta tiene también sus requisitos indispensables para que sea efectiva. Tiene que ser adaptada a las personas que se capacita. Es preferible hacerla en segmentos cortos y preferentemente interactivos.

El paso siguiente es la evaluar los resultados con la finalidad de determinar si se ha conseguido los cambios esperados en el comportamiento y actitudes del personal capacitado. Estos cambios no se consiguen en una o varias sesiones. Para lograrlo hay que introducir nuevos hábitos de comportamiento, comenzando todo de nuevo, esto es diagnosticando, planeando, presentando y volviendo a evaluar. La capacitación es un proceso continuo, sin fin, permanente. 


 

 

Mobbing

Mobbing: condenan a empresa porque no tomó medidas ante la denuncia de una empleada 

La Justicia le dio la razón a una dependiente que se consideró despedida por el maltrato que sufría por parte de uno de sus jefes. Ahora recibirá, además de la respectiva indemnización, un incremento adicional por tener que recurrir a los tribunales y también un resarcimiento por daño moral .
El mercado laboral sufrió grandes transformaciones a partir de la flexibilización que tuvo lugar en la década de los 90, donde se cambiaron las condiciones de trabajo de los empleados y se instauraron nuevas modalidades contractuales.

Casi al mismo tiempo, se comenzó a conocer acerca de diversos padecimientos que son sufridos por los dependientes como el mobbing (o acoso moral), el estrés y el síndrome del burn out, entre otros.
El acoso laboral empieza a desarrollarse lentamente, en forma progresiva y tiene una duración en el tiempo, lo cual provoca en la víctima un desgaste psicofísico importante e irreparable.

Dentro de él se encuentra la figura del hostigador quien lleva adelante el conjunto de estrategias que -si bien al principio son aisladas-, se irán coordinando hasta poder consumarlas para obtener así la exclusión de la víctima de la empresa en cuestión. 

En este contexto, desde hace un lustro, la Justicia ha ido haciendo lugar a los reclamos de los empleados que sufrieron dicho acoso, obligando a las compañías involucradas a abonar indemnizaciones por daño moral. Esta situación de incertidumbre se debe, en gran medida, a que el mobbing no está legislado en la Argentina.
Según diversos estudios internacionales, esta práctica sistemática se da principalmente en contra de las mujeres, trayendo consigo consecuencias tanto psicológicas como físicas para su víctima, quien se ve en una posición de indefensión ante sus agresores y debe enfrentar actos humillantes, soportar que la aíslen o la desprestigien como persona y/o profesional.

Es decir, el acoso laboral ocasiona costos económicos y sociales no sólo a los trabajadores sino también a los empleadores porque provoca bajo rendimiento productivo, produce escasa motivación en los dependientes y genera ausentismo por enfermedades derivadas de él.

 En este escenario, los jueces suelen considerar como reprochables las acciones violentas más intensas, capaces de producir daños psicofísicos a sujetos de estructura psicológica o física frágil, así como las actitudes violentas de inferior intensidad.

Y esto fue lo que sucedió en un reciente caso en el que la Justicia avaló a una dependiente que se consideró despedida en razón del maltrato que sufría de uno de sus jefes. El caso por dentro: acoso y reclamo
Tras no poder soportar el ambiente hostil en el que trabajaba y el acoso que sufría por parte de sus superiores, la empleada decidió considerarse despedida.
Además de la indemnización por la ruptura laboral incausada, reclamó la multa del artículo 2 de la Ley 25.323 (que duplica hasta el 50% el rubro correspondiente a la antigüedad si el empleado debe reclamar judicialmente sus acreencias) y un resarcimiento por daño moral.

 

Durante el juicio, los testigos avalaron los dichos de la demandante, por lo que el juez de primera instancia hizo lugar al reclamo.
Entonces, la empresa cuestionó la decisión ante la Cámara de Apelaciones. En su defensa, argumentó que la totalidad de esa prueba testimonial debía desestimarse porque todos los declarantes tenían un juicio pendiente contra ella, por lo que carecía de eficacia.
A su criterio, no se encontraban acreditados los extremos para justificar la existencia de una injuria que justificara la decisión de la empleada de considerarse despedida.
 

"La queja es meramente dogmática y no efectúa una crítica concreta y razonada de los fundamentos por los cuales se concluyó que existió acoso laboral respecto de la reclamante", indicaron los camaristas. 
En dicho sentido, agregaron que el acoso laboral y un ambiente hostil en el trabajo son suficientes razones para que la situación encuadre en las causales previstas en la Ley de Contrato de Trabajo.
La firma también recurrió la sentencia anterior en cuanto admitió la sanción prevista en el artículo 2 de la Ley 25.323, al señalar que abonó la liquidación final.
"Esta norma tiene como finalidad sancionar al empleador remiso que no abona en tiempo oportuno las indemnizaciones adeudadas y que obliga al trabajador a tener que recurrir a la instancia administrativa o judicial para cobrar lo que por derecho le corresponde", explicaron los jueces.
Para el caso concreto, destacaron que la empleadora no abonó las indemnizaciones por despido, razón por la cual correspondía confirmar dicho incremento.
 

La firma también se quejó de que se haya tenido por acreditada la existencia del daño moral y psíquico y que se haya admitido la indemnización por dicho rubro.
Sostuvo que el único medio de prueba en que se fundó la sentencia fue el informe del perito psicológico, que fue impugnado por su parte.

El experto le había realizado a la empleada diversos tests psicológicos en función de los cuales concluyó que ésta requería necesariamente tratamiento psicológico, ya que poseía un gran monto de ansiedad y angustia, sentimientos de abatimiento, baja autoestima y sensación de futuro incierto y vacío. Estos padecimientos estaban vinculados con la situación vivida en su ambiente laboral.
Para los magistrados, dicho informe se presentó debidamente fundado, provenía de un especialista en la materia, por lo que cabía asignarle pleno valor probatorio.

"No puede soslayarse que el trabajo del perito, atento la aptitud y especial versación que cabe reconocer a quienes se hallan oficialmente habilitados para ejercer la ciencia u oficio de que se trata, goza de una presunción de idoneidad que hace que, en principio, deban aceptarse sus conclusiones en lo que a su especialidad se refiere, salvo la existencia de elementos que permitieran dudar acerca de sus conclusiones o cuando ástas puedan aparecer manifiestamente infundadas o arbitrarias a la vista del lego, extremo que no se advierte en el caso", remarcaron los camaristas.
Conforme a las pruebas aportadas a la causa, existió acoso psicológico y moral y ello derivó en la aparición de afecciones psíquicas que le ha produjeron un serio perjuicio extrapatrimonial que debe ser reparado, se lee en la sentencia.

Por último, explicaron que decidieron condenar a la empresa porque, si bien el culpable del acoso fue el empleado superior de la compañía, lo cierto es que la demandada toleró el estado de cosas, no obstante los incesantes reclamos de las víctimas. De allí surge la obligación de la empleadora de abonar la reparación por daño moral. Para ver el fallo completo provisto por Microjuris.com.ar, haga clic aquí Problemas que se plantean
Al respecto, Marcelo Dinocco, especialista en la materia de PwC (PricewaterhouseCoopers), remarcó que "hay muchas conductas que pueden calificar como mobbing que van desde el hostigamiento verbal directo a formas menos expresas, como el relegamiento del trabajador a través de la asignación de tareas insignificantes o el aislamiento".

En este escenario, también advirtió "la necesidad de su regulación" para así poder "dar mayor certidumbre a las compañías". De hecho, en la Justicia aún no existe un único criterio para establecer qué se entiende por acoso y cuál es el monto indemnizatorio.

En tanto, Alberto Carlos Luque, socio de Adrogué, Marqués, Zavala & Asociados, aseguró que el mobbing provoca en la víctima pérdida de la autoestima, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, fobia, entre otros, que pueden derivar en diversas patologías físicas y psíquicas.

"La difusión que está alcanzando la problemática de la violencia laboral, en el ámbito de la Justicia, debe llevar a las empresas empleadoras a revisar con cuidado los perfiles y estilos de sus mandos medios y niveles de supervisión", advirtió Ignacio Capurro, socio de Funes de Rioja & Asociados.

El experto destacó que deberían generarse políticas y procedimientos, coordinarse actividades de información y formación que procuren unificar el lenguaje, estilo y prácticas que deben ser observadas, a efectos de evitar la generación de hechos susceptibles de provocar este tipo de reclamos por violencia en el ambiente laboral.
Por: Sebastian Albornos


Adictos al Trabajo

LA ADICCION AL TRABAJO, una forma de huir de los problemas personales y familiares. 

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alerta de que el 8% de la población activa española dedica más de 12 horas al día a su profesión para huir de sus problemas personales y familiares.

Aunque estos datos no quieren decir necesariamente que todas las personas que trabajan muchas horas sean adictos al trabajo, lo cierto es que la adicción al trabajo sigue aumentando, a pesar de la crisis y el paro.

La adicción al trabajo es una patología difícil de curar, es una de las adicciones del siglo XXI, puesto que, a pesar de que se ha humanizado el trabajo estableciendo horarios a favor del ocio y el descanso, la sociedad de consumo ha generado la doctrina de trabajar más para ganar y poder gastar más. Así lo indican en la Clínica Capistrano, dirigida por el psiquiatra José María Vázquez Roel. Centro en el que ayudan a los adictos al trabajo a curarse de esta patología que puede transformarse en una adicción peligrosa.

El propio Vázquez Roel ha reconocido que en el 30% de los casos de adicciones que atienden por abuso de cocaína, el problema principal es la adicción al trabajo. El perfil de los adictos al trabajo suele ser el de personas de 35 a 54 años que han alcanzado puestos de bastante responsabilidad en sus empresas. Vázquez Roel afirma que existen dos tipos de adictos al trabajo, por una parte están "los obsesivos y perfeccionistas" que tienen dificultades para delegar tareas y un alto nivel de autoexigencia y por otra parte "los narcisistas, gente que busca poder y prestigio" y que oculta baja autoestima y sentimientos de inferioridad y de constante miedo al fracaso. De hecho en la Clínica Capistrano afirman que el alto grado de implicación laboral no se justifica por exigencias laborales reales.

El adicto al trabajo, como cualquier adicto, niega su propia adicción y por lo tanto su excesiva implicación laboral, llegando a distorsionar los límites entre la vida personal y laboral. Vacaciones Para los adictos al trabajo, las vacaciones son una auténtica provocación, tienen síndrome de abstinencia porque el tiempo libre les provoca sentimientos de vacío y tristeza por la incapacidad de "desconectar".

Esta dependencia al trabajo provoca al adicto una dependencia de su actividad laboral y un progresivo aislamiento de su familia y amigos.

 

Fuente: http://ultimahora.es


Sindrome del quemado

Quieren incluir al “síndrome del quemado” como enfermedad 


Ya lo padece uno de cada tres profesionales.

Es una mezcla de estrés y desgaste físico y psíquico. Afecta principalmente a médicos y docentes.

Un equipo de psiquiatras argentinos está impulsando un proyecto para que la OMS lo reconozca. 

Al principio le cuesta dormir, la comida le cae mal, tiene problemas sexuales, el cuello duro y apenas pone un pie en el trabajo siente que se le parte la cabeza. Le parece normal y sigue. Unos meses después empieza a llegar al trabajo arrastrando los pies, tiene la motivación de una ameba, tarda el doble, rinde poco y busca excusas para faltar. Se fastidia, el médico le dice “debe ser estrés” y sigue. Al final, se siente una cosa y empieza a tratar al resto como cosas, piensa que la “realización personal” es una utopía, le da lo mismo que lo premien o que lo echen: se convierte en un robot.

El burnout o el “síndrome del quemado” –la sensación de haber fundido motores– ya afecta a 1 de cada 3 profesionales que trabajan con personas .

Ahora un equipo de psiquiatras argentinos presentará un trabajo científico en el que proponen que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considere una enfermedad laboral
El tema se tratará por primera vez en el 27° Congreso Argentino de Psiquiatría que comienza hoy en Mar del Plata. Allí, un equipo de expertos propondrá su inclusión en la Clasificación Internacional de Enfermedades, elaborada según criterios de la OMS.


“El burnout ya es un grave problema de salud pública pero no es atendido como tal”, sostiene la psiquiatra Elsa Wolfberg, especialista en medicina del trabajo y miembro del equipo. “Por un lado, es un problema para el trabajador, que no sólo pierde la motivación y la capacidad de responder a las exigencias del trabajo sino que ve afectada toda su vida social. En su casa está irritado, le molesta todo y hasta deja de cuidar a sus seres queridos.

En su trabajo, además, se rodea de colegas en la misma situación, por lo que se generan ambientes muy tensos. Pero también es un problema para las empresas porque estos empleados son menos competentes, eficientes y faltan más. Sólo si se empieza a tratar al burnout como una enfermedad laboral se podrá diagnosticar y prevenir ”, explica. 
Se refiere a que hoy se diagnostica como “estrés” y se manda al profesional a descansar unos días. Pero después vuelve al mismo trabajo monótono, mal pago, sin reconocimiento y repleto de quejas: por lo que vuelve al punto de partida.

El equipo de psiquiatras cree que la valoración en el campo médico, además, desembocaría en el reconocimiento jurídico . De ser contemplado por la Ley de riesgos del trabajo podría abrir el camino a indemnizaciones, por ejemplo, para casos que terminan con una incapacidad transitoria o permanente. Comprobar que el origen del síndrome fue el trabajo no sería imposible: para eso existe el cuestionario de Maslach (está online) que permite saber si estamos “quemados” y en qué grado.


El cuestionario fue pensado para médicos porque fue en los primeros que se describió burnout . Docentes y personal de atención al público los siguen en el ranking. Tienen en común la violencia de sus interlocutores: clientes que insultan, pacientes y familiares que agreden y alumnos o padres que atacan. No es difícil entender por qué los psiquiatras creen que podría haber burnout en cualquier otro rubro donde haya personas prestando un servicio a personas. 

“No va a ser sencillo incluirlo como enfermedad laboral significará que tanto las empresas como el sistema de salud deberán hacerse responsables de que algunos trabajadores se enfermen”, agrega Jorge Berstein, miembro del equipo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos que presentará la propuesta y profesor de Medicina Familiar en la Universidad Favaloro. “Los casos más graves se ven en los médicos. Sin embargo, si un chofer trabaja 24 horas seguidas la prensa hace un escándalo, pero si un médico opera después de 24 horas de guardia aparece en un reality como un héroe”.

“Todos saben de qué hablamos pero el burnout está en un limbo”, dice Wolfberg. “Estamos hablando de profesionales que se vuelven desapegados, cínicos, que bloquean sus emociones y se robotizan”.

Todos saben de qué hablamos. Por eso muchos añoran a los médicos que tenían tiempo para escuchar antes de prescribir. O a los docentes que eran como padres para los alumnos. O a los telemarketers que, al menos, intentaban resolvernos el problema.


Fuente: Clarín Por Gisele Sousa Dias


El Salario Emocional

El Salario Emocional: Estrategias para retener al personal

El dinero no es todo. Ni compra la felicidad, ni los directivos de empresas consiguen evitar la fuga de talentos.

En la actualidad existe un concepto de gran valor denominado Salario Emocional que consigue lo que a veces el dinero no puede comprar: la motivación.

La compensación monetaria ya no alcanza. Esto es lo que se están planteando las empresas para retener al personal y evitar la pérdida de talentos: ante la dificultad de reemplazarlos o el tiempo y costo que la empresa debe invertir en capacitarlos, cada vez más se recurre al salario emocional.

El salario emocional tiene que ver con la calidad de vida más que con los incentivos económicos.

El salario emocional, por lo tanto, es dar a sus empleados una vida óptima, en donde las dinámicas laborales se combinen perfectamente con su tiempo libre así como las relaciones familiares y sociales, que dependerá de las posibilidades que cada organización esté dispuesta a ofrecer a su personal.

En la actualidad, dentro de las opciones de flexibilidad que ofrecen las compañías, la cantidad de horas detrabajo es lo más negociado, ya que el empleado busca obtener al menos alguna hora más para estar con su familia y no en la oficina.

Esto está dado principalmente, como lo manifiesta Patricia Debeljuh, autora de la Gula de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables, ya que en los últimos 20 años en la Argentina creció la contribución económica de la mujer para poder sostener el hogar.

Lo que en un comienzo fue una moda para las empresas, el viernes flexible, hoy ya es una política para retener al personal que sea valorado.

El salario emocional entonces ayuda también a la empresa que lo otorga, ya que el empleado ante una similar propuesta económica de otra empresa, pondrá en la balanza los otros beneficios que le otorga su actual empleador.

Esta propuesta no sólo retiene empleados, sino que también atrae.Las políticas más usadas son:

a) Flexibilidad Laboral (menos horas semanales).

b) Licencias especiales (superiores a los exigidos por la Leyes Laborales).

c) Días adicionales de vacaciones.

Esto nos está mostrando que existen empresas que acompañan a sus empleados con las necesidades actuales de la familia argentina, que es el tiempo en casa. Pero no olvidarse que esto también repercute positivamente en la empresa, ya que el empleado estará más satisfecho y más comprometido con la misma.

Por Lic. María Mercedes BarreroLicenciada en Recursos Humanos


Page 1 of 2

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.