Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Prensa

La Ergonomia en el Mundo

Ergonomia y Legislacion en el Mundo

De acuerdo a los informes del NIOSH (National Institute of Occupational Safety and Health) las lesiones músculo-tendinosas son una de las causas individuales más importante de problemas de salud ocupacional.

Por esta razón es importante que en las empresas, se desarrollen e implementen sistemas ergonómicos efectivos para reducir estas lesiones. Una inversión en mejoras de ergonomía, permitir eliminar las barreras que se oponen a la calidad, productividad y rendimiento humano mediante el ajuste de los productos, tareas y ambientes a las personas; esto llevará, sin duda, una disminucion del ausentismo laboral por enfermedad laboral a corto y mediano plazo, y en ahorros millonarios a largo plazo.

Segun la OIT, las Lesiones son Costosas: Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son también costosas para los empleadores.

Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar.

Como primer paso es importante cumplir con la legislación relativa a la Ergonomia en el Trabajo, y es nuestro objetivo sintetizar en este apartado todo lo relativo a La Ergonomia y La Legislacion tanto Nacional como Internacional, asi como Normas de estandarizacion y Limites recomendados en la Literatura relativa a esta tematica. 

Desarrollamos a continuacion un listado de articulos relacionados a la Ergonomia y la Legislacion en Latinoamerica:

La Ergonomia en Argentina

La Ergonomia en Brasil

La Ergonomia en Chile

La Ergonomia en Peru


Servicios

En el caso de que no tengas experiencia en nuestra especialidad, y tengas alguna duda sobre qué servicios deberías contratar, podes contactarnos para que podamos ayudarte a seleccionar el servicio más adecuado para satisfacer tus demandas.

Nuestros asesores se encargarán de analizar tu caso y de ayudarte a definir, con absoluta objetividad, la mejor opción.

Te invitamos a recorrer a continuación cada uno de los servicios especializados, para conocer los rangos de tarifas, y la periodicidad con la que deberíais contratarlos para dar cumplimiento legal a nuestro marco legal, así como para alcanzar los estándares internacionalmente recomendables.

 

Entre nuestros servicios más destacados se encuentran los siguientes:

 

-  Aplicación de los Protocolos Obligatorios de Ergonomía según Res. 886/15 SRT.

Se realiza una Auditoria Ergonómica Integral: Mapa de Riesgos Ergonómicos / M.R.E.

Este informe brindara una imagen inicial de toda la empresa en cuanto al nivel de riesgo ergonómico según los nuevos criterios establecidos en nuestro marco legal. Es la primera fase de Identificación y Evaluación Inicial de Factores de Riesgo Ergonómico. Un primer acercamiento que permite saber el estado de la organización desde un punto de vista de Riesgos Ergonómicos Biomecánicos y Musculo esqueléticos.

Este servicio le permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales respecto de la confección de las Planillas 1 y 2 de los Protocolos de Ergonomía según lo establece la Res. 886/15 SRT, dichos protocolos se entregaran en formato digital y editable. Además se entregara un informe con el M.R.E.

El M.R.E. es una herramienta dinámica y muy útil desde un punto de vista de la gestión, ya que permite realizar un golpe de vista rápido de los niveles de riesgo ergonómico de toda la empresa.

 

Rango Tarifas

La Tarifa que aplicaremos variará en función del número de puestos de trabajo y del número de tareas diferentes que se realizan en cada uno y su complejidad. El costo del servicio  por puesto de trabajo puede oscilar entre los $ 1.500 a $ 4.500 por puesto de trabajo.

Periodicidad

La vigencia de las Planillas 1 y 2 es anual. Deberá actualizarse en el caso de modificaciones en los puestos, tareas o ambiente y herramientas, así como en el caso de la denuncia o identificación de trabajadores que manifiesten T.M.E.

 

- Evaluación Ergonómica integral de puestos de Trabajo (Estudio Ergonómico Integral).

Se trata de la Evaluación Ergonómica propiamente dicha. Es la herramienta más poderosa desde un punto de vista analítico y cuantitativo, para determinar el nivel de riesgo de puestos y tareas desde el punto de vista ergonómico.

Esta evaluación es la que determinara la probabilidad de aparición de trastornos musculo esqueléticos en un trabajador. A partir de esta clasificación, se obtiene un índice de riesgo cuantificado que determinara el nivel de riesgo y el grado de cumplimiento respecto de los límites y estándares legales y normativos a nivel nacional e internacional de cada puesto.  

Es el paso posterior al M.R.E. y Evaluación Inicial de los Factores de Riesgo Ergonómico, y comprende una Etapa más Avanzada del Programa de Ergonomía Integrado.

Estos estudios deben ser realizados por un Profesional que certifique conocimientos y experiencia en materia de ergonomía, según lo establece nuestro marco legal para Argentina.  

La duración y tarifas de este servicio dependen del número y tipología de puestos que analizar.

 

Rango Tarifas

La Tarifa que aplicaremos variará en función del número de puestos de trabajo y del número de tareas diferentes que se realizan en cada uno. El costo del servicio de evaluación ergonómica por puesto de trabajo puede oscilar entre los $ 4.000 a $ 10.000 por puesto de trabajo.

Periodicidad

Anual coincidiendo con la auditoría ergonómica integral; cada 2 años coincidiendo si no se realizaron modificaciones en el sistema, el puesto o la tarea; o bien cuando un puesto de trabajo registra un cambio sustancial o se detecten trabajadores con manifestación temprana de síntomas de T.M.E.

 

-  Evaluación de Fuerzas (Advanced Ergonomics Testing).

Este servicio pone a disposición de las empresas, así como de las consultoras y profesionales de seguridad e higiene, nuestro equipo de última generación en materia de medición de fuerzas, para tareas de empuje, arrastre y levantamiento de cargas, mediante el Dinamómetro Digital Mark 10 – Serie EK-5.

Gracias a nuestro exclusivo Ergonomics Testing Kit.Con, podemos realizar mediciones de fuerza, trazable y confiable con un equipamiento de calidad internacional. Este tipo de instrumentos permiten dar cumplimiento a las exigencias del marco legal en nuestro país respecto de la obligatoriedad de la medición de fuerzas con Dinamómetro.

Nuestros profesionales realizarán las mediciones en campo y procesan los datos recogidos para la posterior confección de un informe detallado que ira acompañado del correspondiente certificado de calibración vigente.

 

Rango Tarifas

Las Tarifas que aplicaremos estarán en función de la cantidad y complejidad de las tareas que se requieran medir.

Periodicidad

Se recomienda actualizar en el caso de modificaciones en los puestos, tareas o ambiente y herramientas, así como en el caso de la denuncia o identificación de trabajadores que manifiesten T.M.E.

 

-  Asesoramiento para la Implementación del P.E.I. (Programa de Ergonomía Integrado).

Servicio de consultoría y soporte permanente para el desarrollo, implementación y mantenimiento del Programa de Ergonomía Integrado. Se trata de un servicio de soporte y consultoría permanente que le permitirá implementar y mantener un P.E.I. y dar cumplimiento a lo establecido en el marco legal vigente según Res. 295/03 Anexo I, Dec. 49/14, Res. 886/15 y Res. 3345/15.

Regularmente los departamentos de Prevención,  y/o Salud Ocupacional de las grandes empresas con las que colaboramos, tienen consultas o dudas puntuales que hacernos antes de tomar una decisión concreta. También es muy común que las grandes empresas, requieran de nuestra presencia o supervisión para evitar errores o desviaciones en el diseño o lanzamiento de nuevas líneas de producción o procesos de re-organización laboral. Para estos casos hemos desarrollado un servicio de soporte, cuya periodicidad, horas que incluye, e importe de la tarifa mensual a pagar, definimos en cada caso.

Esta modalidad de consultoría ofrece el soporte que puede ser tanto presencial, como por email, teléfono, o bien mediante video conferencia. Acompañamiento y auditoria del plan de actuación anual, con los pasos y procedimientos que deberá  seguir a nivel de gestión para llegar a la mejora continua en la calidad de vida de los trabajadores, mejoras en la capacidad productiva de la empresa, así como la reducción de la prevalencia e incidencia de trastornos musculo esqueléticos y la reducción de costes asociados a esta problemática. Normalmente las grandes empresas lo incorporan como parte de su estrategia corporativa y plan global.

Su ejecución suele durar entre 6 y 12 meses, dependiendo del tamaño de la empresa, e incluye las visitas de nuestros profesionales a planta, así como trabajo a distancia y video conferencias de seguimiento.

Rango Tarifas

Aplicamos una Tarifa personalizada basada en el tamaño organizacional de la empresa.

Periodicidad

Entre 2 y 3 años dependiendo del plan director de la empresa.

 

-  Capacitación y formación en ergonomía

Somos referentes de Grandes Empresas Latino Americanas de diversos sectores, e Instituciones de Educación Terciaria y Universitaria, para quienes desarrollamos servicios de formación en Ergonomía a medida, la cual impartimos en sus instalaciones, o también a distancia utilizando para ello soportes y herramientas digitales de última generación con contenidos gráficos y audiovisuales exclusivos.

Ofrecemos espacios de formación para que directivos y trabajadores de su empresa dispongan de los conocimientos, técnicas y prácticas Ergonómicas óptimas para reducir las problemáticas en el ambiente de trabajo y los correspondientes costes directos e indirectos que los T.M.E. generan o generaran a futuro en su compañía.

La formación diseñada exclusivamente para su empresa, abordará las áreas, realidades y problemáticas que más le preocupan, mediante el análisis de casos de su empresa.

 

Ofrecemos dos enfoques de formación:

Mandos altos: Con un enfoque más directivo y gerencial. La formación tiene un formato más técnico y suele hacerse para directores e integrantes de departamentos de Prevención de Riesgos Laborales o Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Mantenimiento, Producción, Calidad.

Línea: Es un enfoque específico para trabajadores. Un modelo ágil y amigable que le permite dar cumplimiento a los contenidos de capacitación en materia de ergonomía obligatorios de acuerdo a nuestra legislación (Res. 886/15), con el centro en la concientización y sensibilización del personal brindándole al trabajador herramientas que le permitan identificar los riesgos ergonómicos, la identificación temprana del síntoma e implementación de medidas que reduzcan los riesgos de desarrollo de T.M.E.

Rango Tarifas

A definir en cada caso.

 

Periodicidad

A definir en cada caso.

La digitacion versus dolor disfuncional

La Digitación versus Dolor Disfuncional

Es común que la digitación se asocie a la generación de cuadros de dolor de extremidades superiores,  articularmente a nivel de segmento mano-antebrazo, dolor que se identifica por las personas con una posible tendinitis, síndrome de túnel carpiano, entre otros. 
El presente estudio quiere demostrar que la digitación en sí no es la causa de estos cuadros, sino la forma en cómo ésta se realiza, es decir, la técnica de trabajo.
El digitar con una técnica incorrecta implicaría la adopción de patrones motores y posturas disfuncionales, provocando sobrecarga de los segmentos involucrados, con la consiguiente contractura muscular y posterior fatiga; por el contrario, la digitación al tacto, que corresponde a una técnica correcta de trabajo, permite adoptar patrones posturales adecuados, limitando la posibilidad de desajustes posturales, eventual sobrecarga postural y, por ende, la aparición de cuadros de dolor. 
Los antecedentes que sirven de base a este estudio se obtuvieron de las observaciones realizadas en estudios de puestos de trabajo realizados por los Terapeutas Ocupacionales, autores del estudio, de usuarios de computador de empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad de la Región Metropolitana. INTRODUCCIÓN
La introducción masiva de maquinarias en el trabajo y la automatización de sus procesos productivos provoca, a nivel mundial, un gran impacto social, económico, conceptual y valórico; es en este nuevo escenario que surgen los computadores, los que provocan importantes cambios en la sociedad. Cuando aparecen por primera vez en la escena comercial, en la década de 1950, eran equipos extremadamente difíciles de utilizar, de dimensiones físicas enormes y de costo sumamente elevado, por lo cual su uso estaba restringido a personal especializado.
Sin embargo, el desarrollo de la computación lleva a una vertiginosa evolución de esta herramienta, apareciendo en la década de 1970 los primeros computadores personales, lo que marca un hito importante al permitir un acceso más masivo a ellos, especialmente en el trabajo de oficina, al reducir sus dimensiones y ser más rápidos, eficientes y amigables con el usuario. Aunque el trabajo de oficina ha cambiado en las últimas cuatro décadas, la distribución, dimensiones y características de muchas de las “estaciones de trabajo” donde se utilizan los computadores, en muchos casos, no ha cambiado para adaptarse a las nuevas necesidades. Así, se ha provocado el incremento en incidencia y severidad de malestares relacionados con su uso, como dolor de espalda y extremidades superiores, como también sensaciones de pesadez, de fatiga y de cansancio a la vista. Adicionalmente, en este período, el aumento del uso del computador demanda que éste ya no sólo sea utilizado por digitadores y secretarias, es decir, trabajadores entrenados en su uso, sino que se amplía a trabajadores de áreas tan diversas como abogados, periodistas, oficinistas, cajeros, médicos, ingenieros,  profesores. En un corto período, estos deben comenzar a relacionarse con una nueva herramienta de trabajo que ocupa gran parte de su jornada, no otorgando mucho tiempo a adaptarse a este modo diferente de enfrentar el trabajo, que comienza a hacerse imprescindible incluso en la forma de comunicarse.
De acuerdo a la experiencia de los autores de esta investigación, la gran dificultad radica en que, en general, la preocupación en las empresas está centrada en la capacitación de cómo utilizar los softwares o programas específicos, minimizando la forma en cómo se ingresan los datos al PC, es decir, la técnica de digitación.  Antecedentes
Este estudio surge del proyecto de tesis para optar al grado de magíster de uno de los autores, en el que se analizaron 81 casos de puestos de trabajo de oficina que presentaban en común: dolor disfuncional de extremidades superiores, ausencia de patología orgánica demostrable, utilización de PC como herramienta principal de trabajo, ausencia en los Estudios de Puestos de Trabajo de evidencia de elementos que cumplieran criterios de riesgo para Enfermedad Profesional. Luego de analizar los datos, de este estudio se desprende que uno de los factores más relevantes es la técnica incorrecta de trabajo, el 88% de los trabajadores no conocen o no aplican técnica de digitación.1 Objetivo General
Identificar y describir los riesgos biomecánicos secundarios a una “digitación con una técnica incorrecta” (digitación disfuncional), en los Estudios de Puestos de Trabajo de trabajadores afiliados a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Específicos
Detectar y diferenciar elementos específicos que corresponden a una técnica correcta de digitación.Identificar molestias más frecuentes referidas a la digitación.Identificar los patrones motores implícitos en la digitación que llevarían a gatillar cuadros de dolor disfuncional a nivel de segmento muñeca-antebrazo.

Hipótesis 1
La presencia de dolor disfuncional de trabajadores que utilizan computador como herramienta principal de trabajo y que no presentan patología orgánica demostrable podría estar relacionada de manera significativa con el uso de una técnica incorrecta de digitación.  Hipótesis 2
Una técnica incorrecta de digitación llevaría a adoptar patrones motores y posturales inadecuados, principalmente a nivel de manos y muñecas. Hipótesis 3
Las molestias más frecuentes condicionadas por la incorrecta técnica de digitación estarían localizadas a nivel de segmento mano-codo. Conceptos Disfunción Dolorosa de Extremidad Superior (DDES)
Término adoptado en la ACHS para denominar al conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar una incapacidad dolorosa de la extremidad superior que pueden o no estar relacionadas al trabajo, cuya calificación laboral requiere conocimiento y experiencia. El origen de estas patologías sería laboral, sólo si existe una historia ocupacional compatible con el Estudio de Puesto de Trabajo.2 Técnica de Digitación (Digitación al Tacto)
Proceso de introducir texto en un dispositivo por medio de un teclado, con una metodología que permite utilizar todos los dedos según una distribución predeterminada y sin necesidad de mirar el teclado. Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un cierto fin, propuesto de antemano como tal. El método se contrapone a la suerte y al azar, pues el método es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas.3 
La escritura al tacto, como recurso, se perfecciona a partir de las primeras décadas del siglo XX.Escribir mecánicamente implica emplear el método científico del tacto para que los dedos de las manos encuentren por sí solos las teclas correspondientes, y se pueda trabajar sin cansancio, durante varias horas seguidas.
Lámina 1. Distribución Correcta de Dedos en el Teclado en la Digitación al Tacto.

Postura
Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto.4
Lámina 2.Postura Correcta frente al Computador.

Desajuste Postural
Desarrollo de una tarea u operación con un patrón postural incorrecto o defectuoso y que provoca sobrecarga corporal general o en segmentos definidos. Estudio de Puesto de Trabajo (EPT)
Evaluación detallada mediante observación en terreno de las  características de un trabajador y la actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un informe que permita, en conjunto con otros exámenes complementarios, determinar la relación de un cuadro doloroso y el puesto de trabajo en estudio.2 Técnica de Trabajo
Conjunto de acciones motoras coordinadas y combinadas orientadas a cumplir un objetivo productivo, disminuir carga sobre sistema músculo-esquelético y evitar lesiones por sobrecarga. Riesgo Biomecánico
Probabilidad de ocurrencia de un trastorno músculo-esquelético relacionado directamente con factores de tipo biomecánico.4 Factores de Riesgo Biomecánico
Trabajo repetitivoSobrecarga posturalManejo manual de cargasDiseño de materiales y herramientas
Criterios NIOSH
El National Institute for Occupational Safety and Health del U.S. Department of Health and Human Services, describe 4 criterios de riesgos principales como causales de enfermedades profesionales: repetición, fuerza, postura y vibración, los que de acuerdo a estudios epidemiológicos arrojan categorías de clasificación para distintos cuadros patológicos.5 ANÁLISIS BIOMECÁNICO Y FUNCIONAL
Para un mejor entendimiento de lo planteado, es necesario realizar una breve descripción anatómica y funcional de la mano y  mnuñeca, que conforman la unidad funcional que apoyará en la ejecución de la tarea de digitación.
La mano, el extremo distal de la extremidad superior, es un órgano de prensión muy especial tanto por sus habilidades motoras como por su discriminación sensitiva. Los movimientos realizados por el hombro, el codo y la muñeca tienen como fin proporcionar a la mano la posición, la orientación y la estabilidad necesaria para llevar a cabo una actividad.
Desde el punto de vista estructural, la mano se considera como un conjunto de piezas óseas (última fila del carpo, metacarpianos y falanges) conectadas entre sí formando unos arcos en distintas direcciones, estabilizados por ligamentos y tendones. Estas piezas se mantienen relacionadas mediante las articulaciones carpo-metacarpianas,  inter-metacarpianas, metacarpo-falángicas e  interfalángicas. El funcionamiento de la mano depende de la suma de todos estos elementos; la función óptima de la mano es el resultado del balanceo entre la muñeca, el pulgar y los dedos por sus respectivos músculos.6
La muñeca es una de las articulaciones biomecánicamente más complejas del cuerpo humano, pues si bien posee una gran movilidad, ésta se produce bajo importantes fuerzas de compresión, cizallamiento y torsión siempre tendientes a su desestabilización. Para evitar dicho problema, y al no contar con grandes masas musculares a su alrededor que la protejan, la muñeca necesita un complejo sistema capsuloligamentoso cuya función todavía no se conoce bien. Movilidad y estabilidad son, por lo tanto, sus características biomecánicas más esenciales. La movilidad global de la muñeca es el fruto de la suma de movilidades parciales de cada hueso carpiano.6 
El método científico de escritura al tacto es un estudio complejo, mediante un riguroso esquema de aprendizaje para el adiestramiento gradual de los dedos. A este método se lo ha denominado “pandactilar” (del griego: pan = todo y daktil = dedo), en que se emplean todos los dedos de cada mano: índice, mayor, anular y meñique; los pulgares, para el movimiento del espaciador. En esta tarea, generalmente, se utiliza uno de ellos: el derecho, o bien el izquierdo, para los zurdos.7
En el desarrollo de una técnica de digitación inadecuada, ésta es realizada sólo con 1 ó 2 dedos, con los que se intenta cubrir todo el teclado, condicionando que el usuario no sólo emplee la mano, sino también la muñeca con la que ejecuta constantes movimientos laterales a expensas mayoritariamente del lado dominante según lateralidad;   a esta conducta se adicionan movimientos de flexo-extensión de ellas, lo que sumado a la lateralización, incrementa el grupo muscular que participa, es decir, no sólo utiliza la musculatura que realiza la acción digital inherente, sino también la que realiza la movilidad de muñecas, lo que conlleva a un mayor gasto energético y patrones motores que podrían ser catalogados como “parásitos”, al no ser útiles y sólo condicionar sobrecarga. 
Estudios ergonómicos refieren que los dedos pueden realizar hasta 200 movimientos por minuto sin riesgo; lo cual, a nivel de muñeca, está determinado a los 18-20 movimientos por minuto2; es decir, bajo este esquema y considerando las características biomecánicas descritas en párrafos anteriores, si en vez de digitar correctamente, es decir, cubriendo el teclado sólo con movimiento de dedos, ésta se realiza a expensas de movimientos de muñeca, el riesgo aumenta por sobrecarga postural a nivel de segmento muñeca-codo; lo que puede llevar a condicionar un cuadro de dolor disfuncional. 
Asociado a lo anterior, al necesitar el usuario estar continuamente mirando el teclado para poder “ver” lo que escribe, conlleva constante flexo-extensión de cuello, llevando la mirada desde el teclado al monitor y viceversa, lo cual además puede originar molestias en área cérvico-dorsal. PRESENTACIÓN DE CASOS
A continuación, en el Cuadro 1 se entrega información de 10 casos que ejemplifican las observaciones realizadas en el estudio, en el que se resumen las molestias referidas por los trabajadores al ingresar a éste, se describen las principales tareas realizadas en sus trabajos y los patrones posturales observados en la digitación. MÉTODO
Tipo de Investigación Este estudio se define como un estudio de casos, ya que la información se obtuvo de trabajadores individualizados, usuarios de computador, que acuden a la ACHS a consultar por dolor de extremidades superiores, que son derivados por el médico tratante para realizar Estudio de Puesto de Trabajo por Terapeuta Ocupacional. Técnica de Investigación
La metodología utilizada, a grandes rasgos, se describe como sigue:
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para el estudio.

Se realizó Estudio de Puesto de Trabajo.

Serealizó observación/análisis de videos.

Se vació información a planilla excel y se graficó

.Paralelamente se buscó información de respaldo para marco conceptual.

Población y Muestra
La población analizada es de 81 trabajadores, correspondientes al estudio anterior de tesis1 y de 51 casos estudiados en los meses de mayo y junio 2009, extraídos de los Estudios de Puestos de Trabajo realizados por los Terapeutas Ocupacionales autores del estudio.
Identificación y Definición de Variables
En el Cuadro 2, se detalla la definición conceptual y operacional de las variables consideradas en el estudio.

RESULTADOS
El estudio de tesis, referido anteriormente, mostró que en el 88% de las evaluaciones de puesto de trabajo se constató digitación sin uso de técnica, sólo un 12% de la muestra digita aplicando técnica correcta1; este mismo patrón se repite en los estudios/análisis posteriores realizadas en el último período. 
Entre los hallazgos encontrados en las EPT’s, con relación a desajustes posturales observados en el proceso de digitación, se destacan los siguientes:
Lateralización frecuente de muñecas, tanto a radial como ulnar (cubital), para alcanzar teclado sólo con 1 ó 2 dedos, habitualmente dedos índices y medios, con muñecas apoyadas. Patrón postural similar se observa en el uso del mouse.Postura mantenida en ulnarización (cubitalización), de alguna de las muñecas, mientras se digita con la otra mano.Postura mantenida en flexión o extensión de articulaciones MCF o IF, de dedos que no participan en la digitación, en especial a nivel dedos anular y meñique.Flexo-extensión de muñeca en rangos cortos, pero repetitivos, cuando digitación se realiza sin apoyo de muñecas.Postura mantenida de muñeca en extensión por angulación de teclado, lo que en muchas ocasiones se combina con lateralización.En imágenes siguientes se puede observar algunos de estos desajustes:
Foto 1. Mantención IF en flexión, MCF en extensión dedos meñiques, muñecas en desviación ulnar.
Foto 2. Digitación sólo con dedos índices manteniendo otros dedos en flexión
Foto 3. Lateralización muñecas, digitación con algunos dedos en forma aleatoria

Con relación a las molestias referidas por los trabajadores incorporados en el estudio, destaca:
Dolor de muñecas, unilateral o bilateral, a nivel radial o ulnar, o en distribución como cintillo.Dolor a dedos a nivel articulaciones interfalángicas.Dolor a zona tenar y pulgar.Dolor a zona ulnar antebrazos.Sensación de cansancio generalizado de extremidades superiores.Sensación de pérdida de fuerza.Sensación de adormecimiento de dedos o segmento mano-codo.


DISCUSIÓN
El análisis de Estudios de Puestos de Trabajo de usuarios de computador como herramienta principal de trabajo, que no presentan patología orgánica demostrable, orientado a observar la técnica de trabajo utilizada en la digitación y en el uso del mouse, arroja que los usuarios que aplican una técnica correcta en digitación no sobrepasan el 12%; en cuanto al uso del mouse, el 100% de los usuarios no lo utiliza en forma correcta. Estas cifras orientarían a dar una respuesta positiva a la Hipótesis 1 planteada: “La presencia de dolor disfuncional de trabajadores que utilizan computador como herramienta principal de trabajo y que no presentan patología orgánica demostrable, podría estar relacionada de manera significativa con el uso de una técnica incorrecta de digitación, que llevaría a adoptar patrones motores y posturales inadecuados”.
Por otra parte, todos ellos presentan vicios posturales, es decir, desajustes posturales por la forma en cómo realizan su trabajo, que incluye extensión, desviación o lateralización de muñecas, como también posturas mantenidas de dedos en flexión o extensión, lo que apoyaría lo planteado en la Hipótesis 2: “Una técnica incorrecta de digitación llevaría a adoptar patrones motores yposturales inadecuados a nivel de mano y muñecas”. En este caso, es importante destacar que dada la sinergia que existe entre los movimientos de muñeca y mano, una extensión de muñeca lleva de forma automática a una flexión de dedos, por tanto, el evitar que los dedos permanezcan en flexión más allá de lo necesario en la digitación provocará una tensión a nivel de la musculatura involucrada con la consiguiente fatiga. 
Si bien los trabajadores incorporados en el estudio no presentan un cuadro orgánico demostrable, refieren molestias miotendíneas recurrentes, siendo la principal manifestación “el dolor” a nivel de segmento mano-codo, lo que daría respuesta a lo planteado en la Hipótesis 3, con relación al segmento que se ve afectado en una técnica incorrecta de digitación.
La presencia de dolor cobra importancia en cuanto condiciona limitación funcional, incidiendo fuertemente en las áreas de desempeño no sólo en el ámbito laboral sino también de la vida diaria, siendo muchas veces motivo de ausencia al trabajo; no es menos importante, además, que gran parte de estos trabajadores son jóvenes o de edad media, aún con varios años de vida laboral que enfrentar.
Según refiere Kielhofner8,9 “Los problemas y los desafíos a nivel de desempeño de los trabajadores en sus puestos de trabajo estánrelacionados con la producción y mantención de estabilidad y movimiento para el desempeño de las ocupaciones; y estosproblemas surgen de las discapacidades biomecánicas (esto es, restricciones del movimiento articular, fuerza, resistencia o cualquiercombinación de éstos). Así, el problema central del enfoque tiene que ver con los problemas que suceden cuando los trabajadoresno pueden generar o mantener la estabilidad o el movimiento necesarios para desempeñar sus ocupaciones”.
Por otra parte, el mismo autor refiere que “El movimiento es inseparable del desempeño ocupacional, sea para manipular objetos,para gesticular durante la comunicación o para formar la fila mientras se espera un turno, todas las ocupaciones implican que las personas estabilicen y muevan sus cuerpos. La capacidad de movimiento se explica por medio de tres conceptos generales: el primero se refiere a los movimientos posibles de cada articulación o amplitud de la movilidad articular; el segundo concepto es lafuerza, es decir, la capacidad de los músculos para producir tensión a fin de mantener el control postural y mover las partes del cuerpo; el tercer concepto es el de resistencia, que se refiere a la capacidad para mantener un esfuerzo (ej.: la intensidad o el nivel) durante el tiempo necesario para realizar una tarea en particular”.7
Haciendo un análisis de lo que describe Keilhofner con los hallazgos encontrados en el estudio, tenemos que en el caso de un usuario de computador no existe la demanda de aplicación de fuerza, como tampoco la ejecución de tareas contra resistencia, sino sólo “postura”. Según Criterios NIOSH5, la sola postura no es un factor de riesgo con evidencia suficiente para condicionar enfermedad profesional, sino que se necesita la combinación de ésta con otros factores como fuerza o resistencia; esto podría explicar la ausencia de una patología orgánica demostrable en estos puestos de trabajo.
Lo anterior no implica que el tema no requiera de una preocupación, dado que “el dolor”, aun cuando no esté asociado a un daño a nivel músculo-tendíneo, puede ser causa de grandes limitaciones funcionales que afectan tanto la esfera laboral como personal.
Desde un punto de vista sistémico, la presencia de cuadros de disfunción dolorosa estaría demostrando en las personas un problema de desajuste en su organización interna con el medio, es decir, un desequilibrio con el medio10, cuya causa podría asociarse a desajustes físicos como también emocionales o psicosociales.
Desde una mirada ecológica, según la teoría general de sistemas, podemos considerar al hombre y su trabajo como partes de un sistema, en el que los componentes y sus atributos o propiedades sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total, es decir, hombre y trabajo son interdependientes entre sí y, con respecto al sistema global, si existe disfunción en alguna de estas partes se afectan la una a la otra y, en consecuencia, afectan al  todo.
La Organización Mundial de la Salud define salud como ”El completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia deenfermedad”; de acuerdo a esta definición la sola presencia de dolor indicaría que estamos en presencia de una deficiente salud y, por ende, es necesario intervenir.
En este contexto, se puede afirmar que si se logra minimizar o eliminar los cuadros de disfunción dolorosa, se puede mejorar la salud de los trabajadores y, de este modo, su calidad de vida, lo que llevaría implícitamente mejorar el desempeño laboral, personal y familiar. 
Continuando con la reflexión anterior, queremos hacer mención a lo que Diego Gracia (…)11 define como salud, que de algún modo se relaciona mejor con los hallazgos encontrados en este estudio y con nuestra experiencia; él señala: “El cuerpo es nuestro objeto porantonomasia, y por eso sólo nos habla bajo forma de oposición, como sucede con el dolor y la enfermedad. La enfermedad nosdescubre el cuerpo, y nos lo descubre bajo forma de desposesión y expropiación. Sólo desde ella cobran sentido los procesos contrarios, los de posesión y apropiación del cuerpo. En eso consiste la salud. La enfermedad nos descubre el cuerpo y éste la salud. Salud no es bienestar, ni ausencia de dolor, sino posesión y apropiación del cuerpo. La sanidad tampoco puede confundirse con lamera prevención de las enfermedades, sino con la cultura del cuerpo. Apropiarse del cuerpo es ponerlo al servicio de la vida yde la libertad de la persona. Laín Entralgo definió la salud hace tiempo como un “hábito psicosomático al servicio de la vida y dela libertad de la persona”. El cuerpo puede convertirse en principio de libertad o en principio de esclavitud. El cuerpo tiene la capacidad de hacer del hombre un esclavo. Lo que en el lenguaje corriente denominamos enfermedad, es un modo de esclavitud corporal del hombre. La enfermedad, y sobre todo el dolor, pueden hacer que el hombre sienta su cuerpo no como medio de libertadsino como instrumento de esclavitud y tiranía. El cuerpo puede llegar a ser un tirano”.
Por otra parte, él refiere que en la salud tenemos tres niveles: el informativo, el educativo y el valorativo, y que sólo al lograr el tercer nivel uno se posesiona y apropia de su propio cuerpo y, por tanto, lo vive de un modo libre y creativo, es decir, sano.
Bajo el mismo tenor, en La Enciclopedia de la OIT en su Apartado de Educación y Formación(12) se hace la siguiente referencia: Un estudio de 1981 sobre la formación en seguridad y salud de los trabajadores en los países industrializados comenzaba con la siguiente cita del escritor francés Víctor Hugo: “Ninguna causa puede triunfar sin hacer primero de la educación su aliado”.11 Esta observación es válida para la salud y la seguridad en el trabajo aun a finales del siglo XX, y resulta apropiada para el personal de las organizaciones a todos los niveles. A medida que el lugar de trabajo se hace cada vez más complejo, surgen nuevas exigencias de una mejor comprensión de las causas y medios de prevención de los accidentes, lesiones y enfermedades.
Esta mirada de ver la salud, refuerzan la idea de que se es imprescindible lograr que los usuarios puedan comprender que no es la digitación lo que le provoca el dolor, sino cómo ésta se está ejecutando, es decir, no sólo llegar al nivel 1 de lo que define en salud Diego Gracia, sino al nivel 3, en que este trabajador logre integrar que una correcta postura conlleva un resultado en su propio beneficio, en su salud.
En este punto queremos hacer mención a lo vivenciado por los autores en la realización de los Estudios de Puestos de Trabajo, con relación a percibir en un gran porcentaje de trabajadores una nula o escasa conciencia que tienen de su propio cuerpo. Un ejemplo de ello es que cuando se les consulta qué dedos utilizan para digitar, la respuesta habitual es que lo hacen con todos los dedos; al mostrarles el video realizado de su digitación, se sorprenden al observar en éste que no sólo no utilizan todos sus dedos, sino que adoptan posturas que ellos jamás habían percibido, partiendo de la  premisa que debemos llegar a la apropiación de nuestro cuerpo, meta que se lograría cuando hacemos conciencia del valor de nuestro cuerpo, cuando este concepto es internalizado por la persona.
La norma ISO-13407 señala la importancia de la incorporación del diseño de puestos de trabajo centrados en el usuario, que se caracterizaría por:
Involucrar activamente a los usuarios y entender claramente los requerimientos del usuario y la tarea.Una apropiada distribución de las funciones entre los usuarios y la tecnología.La iteración de las soluciones del diseño.Diseño multidisciplinario.El diseño centrado en el usuario puede ser aplicado a cualquier componente de cualquier sistema con el que el usuario tenga que interactuar, por lo que queda incluido el hardware, software y los manuales. INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
En función de todo lo señalado precedentemente, se plantea un gran desafío para los profesionales que realizan estudios de puesto de trabajo de oficinas con usuarios de PC, como también a aquellos que de alguna u otra forma pueden intervenir para mejorarlos. Según los resultados obtenidos, el énfasis debiera estar en la técnica de trabajo, sin por esto dejar de lado todas las otras aristas como la organización del trabajo, los factores personales, de la esfera emocional, entre otros.
El tratar de entender el trabajo y la relación del hombre con éste desde un punto de vista epistemológico (Fenomenología de Shulz), como también desde el punto de vista de lo que se define como salud (Diego Gracia), permite al Terapeuta Ocupacional observar esta díada desde un prisma distinto, permitiendo una mejor comprensión de la disfunción y, por ende, rescatar otros elementos para el proceso de intervención; lo cual adquiere una vital importancia si queremos lograr resultados positivos con los trabajadores, nos ayuda a visualizar más allá de los hechos tangibles, orientándonos a la raíz del problema, con una mirada global, pero a la vez particular.
Basados en los hechos presentados en el apartado precedente, el año 2008, a modo de programa piloto y como un apoyo a la prevención, se implementó un taller para aquellos trabajadores en los que se detecta estas deficiencias con el que se busca responder a las necesidades individuales de cada usuario, de modo de evitar que en un futuro sus “molestias”, “dolor”, “pesadez”, “disconfort” den paso al surgimiento de patologías. Este Proyecto se enmarcó dentro del fin primario de las Mutualidades de Empleadores como organismos administradores del Seguro Social contra Riesgos y Enfermedades Profesionales, de acuerdo a Ley 16.744 que “Establece las Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, cuyo propósito primario es la prevención, siendo la capacitación una de las herramientas básicas para lograrlo.
Se realizó en la Agencia Santiago a través de talleres en sesiones de 90 min., orientado a grupos de no más de 5 personas, de modo que tuvieran un carácter personalizado, basándose en principios de educación para adultos, dentro de un modelo andragógico, con los siguientes objetivos:  Objetivo General
Capacitar a trabajadores que presentan dolor disfuncional para enfrentar su trabajo con una mirada distinta, donde pueda ser parte de los cambios y tenga la capacidad y posibilidad de manejar sus herramientas, en este caso el computador, en equilibrio con sus capacidades.Objetivos Específicos
Lograr que trabajadores internalicen los principios ergonómicos (posturas adecuadas, distribución correcta de elementos de trabajo, otros relacionados).Lograr que trabajadores apliquen técnica correcta en uso de herramientas de trabajo (teléfono, corchetera, silla, otros).Entregar información básica relacionada con técnica de digitación y cómo realizar un auto-aprendizaje.Lograr que trabajadores organicen su trabajo incorporando pausas y ejercicios compensatorios.Lograr que trabajadores internalicen medidas de autocuidado, una mirada distinta de ver el trabajo.Lo planteado respondería sólo a una parte de lo indicado por Diego Gracia en cuanto a los niveles de salud, siendo optimistas con este proyecto sólo se pudo alcanzar el nivel 2, es decir, información y educación; sería importante llegar a un nivel 3 en un mayor número de casos, de modo de lograr que los usuarios de PC no sientan su cuerpo como un instrumento de esclavitud y tiranía, sino de libertad, en tanto puedan manejarlo, apropiarse de él, en su uso en el trabajo diario y, por extensión, en su vida cotidiana.  REFERENCIAS
Flores, R. Incidencia de Factores Ergonómicos en la Presencia de DolorDisfuncional en Puestos de Trabajo. Estudio de Casos: Usuarios de Computador [tesis]. Santiago: Universidad Nacional Andrés Bello, 2007.ACHS. Gerencia de Salud, Departamento Ergonomía. Disfunción dolorosa de la extremidad superior-DDES; Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención. Santiago: ACHS, 2002.Ferrater J. Diccionario de Filosofía. 6ª ed. Madrid: Alianza, 1984. p.281.Apud E, Gutiérrez M, Maureira F, Lagos S, Meyer F, Chiang MT. Guía para la evaluación de trabajos pesados. Concepción: Trama, 2003.Bernard BP, editor. Musculoskeletal disorders and Workplace factors; A critical Review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the Neck, upper Extremity, and low Back. Ohio: NIOSH, 1997. (DHHS –NIOSH Publication, No. 97B141).Miralles RC, Miralles I. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. 2ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson, 2005. 408 p.EDUTEKA – http://www.eduteka.org/Teclado2.php.Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.Flores R, Bastías P. Determinación de enfermedad profesional y estudio de puesto de trabajo. Ciencia y Trabajo. 2011,19 (39):36-43.Maturana H. Desde la biología a la psicología. 4ª ed. Santiago: Universitaria, 2006.Gracia D. Introducción a la Bioética: Siete Ensayos. Ed.El Búho. 1991.Heath E. Worker Training and Education inOccupational Safety and Health: A Report on Practice in Six Industrialized Western Nations. Washington, DC: USDepartment of Labor, Occupational Safety and Health Administration, 1981Por: Rita Flores1, Mauricio Bastías21. Terapeuta Ocupacional U. de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional Mención Intervención en Salud Física UNAB.2. Terapeuta Ocupacional U. de Chile, Diplomado en Ergonomía U. de Concepción, Diplomado en Salud Ocupacional U. de Chile.
Fuente: Ciencia y Trabajo


Posturas mas saludables para el uso de la Tablet PC

Posturas mas saludables para el uso de la Tablet PC


Hace ya tiempo que se sabe que el uso intenso de computadoras y teclados tradicionales genera diversos tipos de molestias y dolores en el cuerpo, 

 especialmente en las muñecas con el conocido “síndrome del túnel carpiano”.
Esta problemática, obviamente, no existe al momento de utilizar la TabletPC porque no hay teclado. Sin embargo un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en conjunto con profesionales de Microsoft y del Brigham and Women’s Hospital, realizaron un pequeño estudio sobre las consecuencias del uso frecuente de este tipo dispositivos.
Y publicaron sus conclusiones en la revista científica Work: A Journal of Prevention, Assessment, and Rehabilitation.

 
CONCLUSIONES PARA TENER EN CUENTA
Lo que encontraron a primera vista los investigadores es que el uso intenso de este tipo de dispositivos estaba asociado con la aparición de dolores de cabeza y de cuello relacionados con lo postural.
Y tras analizar ese tipo dolores y sus causas emitieron sugirieron algunas recomendaciones que puede ayudar a disminuir esas molestias.
En palabras del doctor Jack Dennerlein, miembro del Departamento de Salud Ambiental en la Escuela de Medicina de Universidad de Harvard, “si comparamos el uso de las TabletsPC con las “antiguas” computadoras de tipo Desktop, encontramos que la gente que utiliza Tablets informa sobre una mayor cantidad de molestias en la cabeza y en el cuello, las cuales se generan debido a la flexión y a la postura que deben adoptar estas partes del cuerpo durante la utilización de el dispositivo”.
Tras trabajar y analizar en detalle las posturas físicas que adoptaban durante el trabajo usual con este tipo de equipos una docena de usuarios “experimentales”, los expertos probaron diferentes configuraciones de “uso” para ver cuáles eran las más “saludables”.
Compararon para eso que pasaba cuando las Tablets se utilizaban posadas sobre regazo, sobre una mesa, y con distintos ángulos e inclinaciones respecto a la vista, utilizando los distintos accesorios que permiten inclinar más o menos el dispositivo durante su lectura.
COMO USARLAS MAS SALUDABLEMENTE
En concreto las recomendaciones son las siguientes:
* Lo más “saludable” es utilizar la postura física más neutra posible. Esto se traduce en colocar la TabletPC lo más alto posible, y cercana a la altura de los ojos.
* Por lo tanto es mejor apoyar la Tablet sobre una mesa que utilizarla -como se sugiere en muchas imágenes publicitarias- apoyada sobre la falda.
* También recomendaron recurrir a distintos accesorios que permitan elevar el ángulo de la pantalla, de manera de que sea lo más agudo posible y poder así evitar forzar los músculos oculares mirando “hacia abajo”.

Fuente: Panoramadiario


Lesiones musculo esqueleticas en el personal odontologico

LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN EL PERSONAL ODONTOLÓGICO

RESUMEN
En la práctica odontológica, el estrés, la tensión, las malas posturas y la vibración segmental (localizada) pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce. Estos desordenes pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Ante está situación se hace necesario que el personal odontológico conozca los factores de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o prevencion

INTRODUCCIÓN
Las lesiones músculo esqueléticas (LME) representan un problema de Salud Ocupacional de dimensiones no cuantificadas, por su magnitud en ocurrencia y la posibilidad de no ser consideradas de origen ocupacional.  El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), señala que las lesiones o desordenes músculo-esquelétales incluyen un grupo de condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. Representan una amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas.  Así mismo establece el NIOSH; que los desórdenes músculo- esquelétales si han sido causados o agravados por las condiciones y/o medio ambiente de trabajo se les denomina Lesiones Músculo Esqueléticas Ocupacionales, (LMEO). Existen controversias en relación con el origen ocupacional de estas patologías, pero es bien conocido y aceptado que ciertas ocupaciones, tareas y posturas pueden ocasionar, condicionar y perpetuar este tipo de lesión. Las lesiones músculo-esqueléticas ocupacionales ocasionan síntomas debilitantes y severos como dolor, entumecimiento y hormigueo; productividad laboral reducida, pérdida de tiempo en el trabajo, incapacidad temporal o permanente, inhabilidad para realizar las tareas del puesto y un incremento en los costos de compensación al trabajador. Los desórdenes músculo-esquelétales son confundidos frecuentemente con la ergonomía. La ergonomía es la ciencia de ajustar las condiciones en los lugares de trabajo y las demandas del mismo a las capacidades de los empleados. En otras palabras, los desórdenes músculo-esquelétales son el problema y la ergonomía es una solución.  Las lesiones músculo esqueléticas tienen criterios más o menos precisos de diagnóstico y generalmente son diagnosticadas fácilmente, ya que cursan con dolor, su etiología es múltiple, no solo se producen por efecto del trabajo, sino que están relacionadas con otras posibles actividades extralaborales, con antecedentes traumáticos o patologías previas, y con el desgaste o degeneración de los tejidos propios de la edad.
EPIDEMIOLOGÏA
Los desordenes músculo-esquelétales están entre los problemas médicos más frecuentes, en el año 1.999 representaron la primera causa de ausentismo laboral en EEUU, con un costo anual de 13 billones de dólares. En Japón y Canadá en el año 1.998 constituyeron la primera causa de morbilidad ocupacional.  En Venezuela, el Departamento de Medicina Industrial del IVSS señala que durante los años 1.994 a 1.998, ambos inclusive, ocuparon el quinto lugar dentro de las enfermedades profesionales, así mismo la Dirección de Medicina del Trabajo del IVSS determinó que en el período 1.999- 2.002 las lesiones músculo esqueléticas ocuparon el primer lugar dentro de las estadísticas nacionales de Enfermedades Ocupacionales.  En un estudio realizado por la NIOSH, en 1.989 sobre lesiones músculo esqueléticas de cuello, muñeca, mano y región baja de la espalda se encontró relación con factores de riesgo tales como: movimientos repetitivos, fuerza aplicada durante los movimientos, posturas inadecuadas, presencia de vibración, y la combinación de ellos, todos estos elementos se encuentran presentes en la práctica odontológica.

  • Postura. Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes del cuerpo humano.
  • Movimientos Repetitivos. Desplazamientos que realizan los diversos segmentos corporales al desarrollar una actividad. Tienen factores que los agravan o los hacen más nocivos:
  • Repetitividad (número de repeticiones en la unidad de tiempo).
  • Ritmos y Pausas.
  • Fuerza.
  • Postura.
  • Además influye el aspecto dimensional del puesto de trabajo: Son todas aquellas características dinámico-espaciales del puesto de trabajo que permiten la intervención de los diversos segmentos corporales del individuo, así como los elementos del aspecto dimensional del puesto de trabajo:
    • Silla,
    • Altura de los planos de trabajo,
    • Ángulos de confort,
    • Espacio disponible,
    • Superficies de apoyo,
    • Distancia y ángulos visuales,
    • Zona de alcance óptimo.

Lesiones Músculo Esqueléticas Más Frecuentes
Distensión: Se presenta cuando un músculo, ligamento o inserción tendinosa se estiran o empujan en extremo al forzar la articulación más allá de su límite normal de movimiento, resulta de: levantar carga pesada o soportar una fuerza externa (tracción). Esguince: Ruptura o elongación de ligamentos. Tendinitis: Inflamación de un tendón.  Tenosinovitis: Inflamación de una vaina tendinosa. Bursitis: Inflamación de la bolsa articular. Miositis: Inflamación de los músculos. Primaria: Poliomiositis. Secundaria: sobredistensión muscular. Artritis: Inflamación de la articulación: Postraumática, osteoartritis (degenerativa) y artritis reumatoidea.

Lesión por tensión repetida: Se relacionan con traumatismos acumulativos, sobre todo movimientos repetidos al final de la acción con un componente de fuerza o vibratorio. 

Estos traumatismos acumulativos producen dolor, inflamación aguda o crónica de tendones, músculos, cápsulas o nervios. La cicatrización y estenosis transitorias pueden atrapar tendones, nervios y tejido vascular.
Lesiones por sobre uso: Microlesiones causadas por los efectos acumulativos de repetidas tensiones físicas sobre los diferentes tejidos, excediendo los límites fisiológicos: Tendinitis, Tenosinovitis, Bursitis, Miositis, Artritis, Atrapantes.

El odontólogo es propenso a sufrir estas lesiones músculo esqueléticas señaladas anteriormente, debido a que durante el ejercicio clínico están presentes elementos tales como:

  • Flexión o rotación del cuello,
  • Abducción o flexión de hombro,
  • Elevación de hombro,
  • Flexión de codo,
  • Extensión o flexión de muñeca,
  • Desviación cubital o radial de la muñeca,
  • Extensión o flexión de dedos,
  • Movimientos altamente repetitivos,
  • Movimientos con un componente de fuerza,
  • Posturas inadecuadas, además de los señalados en el aspecto dimensional del puesto de trabajo.

La postura del odontólogo durante su trabajo constituye un elemento importante a considerar, ya que las malas posturas son productoras de lesiones músculo esqueléticas. Antiguamente el odontólogo trabajaba de pie, reposando todo el cuerpo sobre una pierna, mientras que con la otra accionaba el pedal del torno, esto trae un desequilibrio para la columna vertebral y para la pierna de apoyo, con la aparición del torno eléctrico se comenzó a trabajar sentado, en la actualidad el Cirujano Bucal sigue trabajando de pie, de esta posición Bipedestada, se derivan problemas en la esfera de: Raquis. Dolor por contracturas musculares, distensiones de ligamentos, compresión de los discos o desgaste de los bordes de los cuerpos vertebrales, artrosis cervical, cifosis y escoliosis. 
Manos. Calambres, fatiga. Piernas y pies. Dificultad en el retorno venoso, fatiga y várices. El trabajo muscular del odontólogo la mayor parte del tiempo, es estático y requiere una contracción muscular sostenida, creándose un desequilibrio entre la actividad y el aporte sanguíneo, que, al disminuir, priva a los músculos de oxígeno y de glucosa, lo que obliga a utilizar las reservas de glucógeno e impide que se retiren los metabolitos consumidos, causando fatiga muscular, dolor agudo y tetanización. Esto se ve incrementado si el odontólogo emplea ropas y guantes ajustados. 
A nivel de los miembros inferiores el trabajar de pie y la costumbre de cruzar las piernas, o el mal diseño de la silla de trabajo, dificultan el retorno venoso, produciendo varices y edemas. Todos estos problemas pueden evitarse adoptando una posición correcta. Si trabaja de pie, todo el peso descansa sobre los pies, aumentando la carga a los músculos de la espalda y, al ser una posición estática, ocasiona retardo circulatorio. Está posición solo es aceptable para trabajos cortos, que requieran gran esfuerzo (exodoncias), al trabajar sentado se reparte el peso del cuerpo entre la columna, los muslos, los brazos y los pies. La espalda debe estar recta y los brazos apoyados, con un apoyo para la mano de trabajo a fin de realizar movimientos precisos, mientras los pies se apoyan planos en el suelo. El paciente debe colocarse en una posición adecuada, para evitar que el odontólogo adopte posiciones inadecuadas, el campo de trabajo debe situarse a la altura de la vista, para prevenir que el profesional realice movimientos de la cabeza innecesarios. Lesiones Músculo Esqueléticas más frecuentes en el Odontólogo. 
I.- Lesiones de Tendones: Tendinitis, Tenosinovitis. 
Repeticiones a gran velocidad de gestos o movimientos sin carga
Manipulación a velocidad lenta con peso excesivo
Manipulación de peso desde posiciones inadecuadas Fisiopatología.
Los microtraumatismos originan inflamación, ocasionado hipoxia en los tejidos, generando dolor y necrosis en éstos, posteriormente hay sustitución de este tejido por otro de tipo conjuntivo, resultando entonces una perdida de la función. II.- Lesiones Nerviosas y Neurovasculares: Síndrome del túnel carpiano (STC), Dedo muerto profesional. Fisiopatología.
Las lesiones canaliculares del nervio al atravesar tabiques intramusculares, músculo aponeurótico u osteofibroso, originan compresión del paquete vasculonervioso, por un vasoespasmo secundario a vibraciones. De manera general: Compresión, estiramiento, isquemia, dolor y parestesia. Síndrome del Túnel del Carpo. Descrita por Paget en 1.854, como la compresión neurológica más frecuente en miembro superior, es una neuropatía traumática o compresiva del nervio mediano al pasar a través del túnel del carpo en la muñeca. Hay múltiples factores en la práctica odontológica en la generación del síndrome: trabajo repetitivo (movimiento de flexoextensión de muñeca, posiciones inadecuadas y vibraciones. A nivel del túnel del carpo el nervio mediano origina Fibras Motoras para los músculos abductor corto y oponente del pulgar,1 y 2 lumbrical y Fibras Sensitivas para la superficie palmar de 1,2,3 dedo y mitad del anular, la superficie dorsal del 2,3 dedo y mitad del anular. Los efectos de la compresión son generalmente debidos a la isquemia, existe un aumento de presión dentro del túnel con la muñeca en flexoextensión. Las parestesias nocturnas se basan en un edema secundario al incremento nocturno de la presión en los tejidos, la persistencia de la insuficiencia vascular genera anoxia y daño en los capilares endoteliales con producción de edema epineural, si continua la congestión se bloquea el sistema de transporte axoplasmatico con alteraciones de la conducción nerviosa; si se prolonga los fibroblastos inician la fibrosis, esta oblitera los vasos nutrientes, lo que resulta en atrofia de los grupos fasciculares y finalmente alcanza niveles irresistibles. III.- Lesiones Musculares: Síndromes tensiónales, repercusiones sobre discos intervertebrales.
Sobrecarga muscular por esfuerzos isométricos o repetitivos. Luxaciones o esguinces de pequeñas articulaciones y tendones de la columna vertebral. Marcada influencia de factores psicológicos. Fisiopatología.
La contracción muscular sostenida, ocasiona isquemia la cual conlleva al dolor. También la carga excesiva de pesos o desde posiciones inadecuadas produce luxaciones, esguinces y protrusión o extrusión de los discos de la columna vertebral. Entre las patologías vertebrales más frecuentes en el odontólogo tenemos: Cervicalgias.
Etiología: Mecánica: hiperflexión, hiperextensión. Síndrome de torcedura y estiramiento cervical. Clínica: Dolor a los movimientos del cuello referidos a miembros superiores. Síndrome del Trapecio. Es un dolor miofacial y ligamentoso, por contractura persistente del músculo trapecio. Las posturas de flexión cervical anterior prolongada y fija, así como las lesiones cervicales preexistentes pueden condicionar la aparición de una contractura muscular persistente y la distensión o tracción ligamentosa de las inserciones del trapecio, con el desencadenamiento de dolor. Dolor Bajo de Espalda (DBE). Factores Ocupacionales: trabajos pesados, trabajos monótonos, repetitivos no satisfactorios, escoliosis, cifosis. IV.- Defectos Articulares. Osteoartrosis cervical, de rodillas, pericapsulitis de hombro.
Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a las alteraciones de la arquitectura ósea. Fisiopatología.
Los microtraumatismos a las superficies articulares, cartílagos y cápsulas articulares, ocasionan inflamación e isquemia, produciendo éstas dolor y necrosis de los tejidos, los cuales son sustituidos por reparaciones defectuosas que disminuyen el espacio interarticular, originándose entonces una impotencia funcional. Lesiones del Hombro.
Síndrome de Contusión del Hombro: Este término sustituye a otros más vagos, como bursitis y tendinitis, este trastorno explica la mayoría de dolores de hombro que aparecen relacionados con tensión laboral, es común en el odontólogo, aparece luego de una utilización repetida o sobrecarga repentina del hombro, la patología comienza como una bursitis y puede progresar a una irritación del tendón o tendinitis, conforme progresa se produce ulceración del tendón, la cual origina discontinuidad en su grosor total o ruptura del manguito rotador, por lo cual también se le denomina Síndrome del Manguito Rotador. Otras lesiones:
Epicondilitis Humeral Lateral.
Recibe el nombre de "codo de tenista" porque es una molestia común entre estos deportistas, también es frecuente en los odontólogos, la lesión ocurre con cualquier tipo de actividad con dorsiflexión repetida de la muñeca, tal como asir fuertemente con el puño. Su fisiopatología es una necrosis de la colágena en la unión del extensor radial corto del carpo hasta el epicóndilo lateral del húmero y en el origen del extensor radial largo del carpo, a lo largo de la línea supracondílea. Tenosinovitis de De Quervain.
Afecta el primer compartimiento de la muñeca. Su inicio se relaciona con el uso excesivo del pulgar, como sucede con el empuñamiento repetido. El revestimiento tenosinovial presenta inflamación leve. En líneas generales se puede señalar que el personal odontológico se encuentra expuesto a un elevado riesgo de contraer problemas de cuello, espalda, hombros, codos y manos, como resultado del espacio limitado para realizar su trabajo, y la escasa visión asociada a la cavidad bucal. Con frecuencia, estas restricciones laborales hacen que el odontólogo deba asumir posiciones corporales estresantes a fin de lograr un acceso y una visibilidad óptima dentro de la cavidad bucal. Por otro lado, por lo general los procedimientos dentales son prolongados, y exigen una gran concentración durante la labor. Alwwassan, et al de Riyad Arabia Saudita realizaron un estudio, en el año 2.001, en una muestra de 204 odontólogos y auxiliares y encontraron que el 54,4% de ellos refirió cervicalgia y el 73,5% lumbalgia. Las causas referidas fueron: 
Estrés 
Posturales: (inclinación y torsión para mejor acceso y visibilidad) Extensión y /o flexión, torsión excesiva del cuello. Inclinación hacia delante desde la cintura, Elevación de hombros Flexión y torsión general de cuello y espalda. También se reportó un porcentaje mayor de dolor de cuello y espalda en el odontólogo que en el personal auxiliar, esto se atribuyó al estrés mental y a los hábitos posturales inherentes a la labor del odontólogo, que genera una mayor tensión en la columna vertebral mientras trabajan. Estas diferencias entre el odontólogo y las higienistas dentales se deben a la naturaleza del trabajo de la asistente dental el cual es menos estresante, con menos tensión sobre la columna, además las tareas asignadas a las asistentes, les permiten una mayor movilidad que las que deben realizar los odontólogos, esta movilidad ayuda a evitar la carga estática prolongada sobre la columna vertebral.  Entre los odontólogos el dolor de cuello aumentaba con la edad, pero en relación con el dolor de espaldas, es más intenso en los jóvenes que en los de mayor edad, sin embargo se asume que tanto el personal más joven como el de mayor edad padecen problemas de tipo postural, similares. A fin de minimizar o prevenir estas dolencias, los investigadores recomiendan incluir dentro de las actividades semanales del personal odontológico, ejercicios aeróbicos y de relajación preventivos, los cuales contribuirían a evitar que dicho personal padezca de limitaciones o incapacidades físicas en el futuro, los ayudaría a mantenerse productivos durante períodos más prolongados de sus vidas profesionales y también contribuiría a mejorar la calidad de atención que brindan a sus pacientes sino sienten dolor durante la prestación de sus servicios clínicos.  Rytköne y Sorainen,  del Finnish Institute of Occupational Health , de Finlandia en el año 2.001 en su estudio Vibration of Dental Handpieces, encontraron que las vibraciones generadas por el accionar de las piezas de mano, usadas en el ejercicio de la profesión odontológica, están ubicadas dentro de las llamadas vibraciones de alta frecuencia (1,43 - 11,06 kHz), además concluyen que ellas producen efectos en el profesional tales como patologías de conducción motora en el nervio mediano, por la asociación de movimientos de pinza y de pinza con carga. PLAN PREVENTIVO 
Prevención Técnica.
Prevención Primaria (antes que ocurra la enfermedad).

  • Diseño ergonómico del puesto de trabajo:
  • Silla.
  • Altura.
  • Ángulos de confort
  • Espacios disponibles
  • Superficies de apoyo
  • Distancias y ángulos visuales
  • Zona de alcance óptimo
  • Aspecto dimensional del puesto de trabajo
  • Condiciones ambientales adecuadas:
  • Temperatura. (19-22 ° C)
  • Humedad
  • Ventilación

Un ambiente adverso puede ocasionar irritación, fatiga y reducción de la eficacia. Consultorio o Cubículo Odontológico.  Mobiliario: Situado tomando en consideración la localización y sistema de soporte de los instrumentos, con espacio entre el sillón dental y el mueble para que el odontólogo pueda situarse atrás del sillón. Ubicación del personal:
Considerando la esfera de un reloj, el paciente debe estar ubicado en la posición de las 12, el Odontólogo entre las 9 y las 12 y la Asistente entre las 12 y las 3. Lavamanos debe estar cerca de la posición del odontólogo, a una altura correcta. Silla: Con cinco ruedas, asiento con altura regulable, para permitir que con los pies en el suelo, los muslos formen un ángulo de 90°, con las piernas, de tamaño que permita el apoyo de los glúteos; ligeramente inclinado hacia delante y con su parte más anterior hacia abajo. Respaldo de altura regulable además de proporcionar apoyo lumbar. La del odontólogo debe tener apoyo para el brazo dominante. El sillón dental debe ser articulado en tres o cuatro partes (cabeza, respaldo, asiento y pies), tener fácil acceso al paciente y estar ubicado de manera que permita moverse a los profesionales. Los mandos deben estar en los pies. Los instrumentos del equipo deben estar accesibles al operador, de manera de evitar la tracción, localizados en un carrito móvil, fijo en el suelo, o fijo al equipo, que suba y baje con el sillón.
Inspecciones Periódicas Con la finalidad de detectar alteraciones y realizar los correctivos necesarios con relación a puesto de trabajo, condiciones de trabajo, etc. Medidas de Protección Personal  El personal odontológico debe conocer los riesgos relacionados con las lesiones músculo esqueléticas, implícitos en el ejercicio de su profesión, así como las medidas que tienden a disminuir su efecto. Adopción de medidas tales como: modificación de las actividades o alternabilidad en las mismas, disminución de sobre tiempo, disminución de la jornada de trabajo diaria.  Entrenamiento y adaptación progresiva.  Diseño y Mantenimiento Periódico de Equipos.  En este aspecto se incluyen desde el sillón odontológico, debido a que su mal funcionamiento obliga a la adopción de posiciones inadecuadas por parte del odontólogo y a la asunción de esfuerzos y cargas, tales como, reclinar el espaldar del sillón en forma manual, hasta la turbina y el micromotor que requieren de este mantenimiento para el control de las vibraciones generadas por ellos durante su funcionamiento. PREVENCIÓN MÉDICA
Evaluación Médica Periódica.
Para la detección temprana o incipiente de lesiones, además para observar la respuesta del personal durante el desempeño de sus funciones (en relación a LME). El fomento de evaluaciones médicas oportunas y apropiadas, de tipo conservador al personal odontológico, con lesiones músculo esqueléticas puede contribuir a la prevención secundaria, y en los casos (en minoría), que no responden a tratamientos conservadores, que incluyen la disminución del nivel de exposición, programas de tratamientos dirigidos a todos los aspectos del problema: Psicosocial y Físico, probablemente tengan mayor oportunidad de prevenir discapacidades permanentes, como consecuencia de estos problemas. Las evaluaciones deberán incluir:

  • Manos,
  • Brazos,
  • Codos,
  • Hombros,
  • Columna Vertebral,
  • Rodillas,
  • Piernas.

Se realizará a través de la evaluación clínica por parte del personal de Salud Ocupacional (Médico Ocupacional), además del especialista en el área, el cual decidirá la realización de exámenes complementarios tales como: Radiografías, Estudios de Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada, o cualquier otro que considere de utilidad. Se realizará a través de la evaluación clínica por parte del personal de Salud Ocupacional (Médico Ocupacional), además del especialista en el área, el cual decidirá la realización de exámenes complementarios tales como: Radiografías, Estudios de Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada, o cualquier otro que considere de utilidad.

El trabajo fisico pesado

El trabajo físico pesado  El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por máquinas, sino que los trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La energía mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona más oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Aplique las siguientes normas para diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física pesada:
* El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador.

* El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con un trabajo más ligero.

* El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con un trabajo más ligero.

Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como un puesto de trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos de trabajo que no exigen movimientos físicos son por lo general cansadores y aburridos.

Para diseñar correctamente un puesto de trabajo que requiera un trabajo físico pesado es importante considerar los factores siguientes:
* el peso de la carga; 

* con qué frecuencia debe levantar el trabajador la carga; 

* la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla; 

* la forma de la carga;el tiempo necesario para efectuar la tarea.

A continuación figuran recomendaciones más detalladas para el trabajo pesado, en particular el que requiere levantar cargas. 
* Disminuir el peso de la carga:
- reempaquetar la carga para disminuir el tamaño;

- disminuir el número de objetos que se llevan de una vez; 

- asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias. 

* Hacer que sea más fácil manipular la carga:
- modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad esté más próximo a la persona que la levanta; 

- almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse; 

- utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas; 

- utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga; 

- arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como carretillas,

- sogas o eslingas; 

- hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo utilizando ganchos, bandas o correas. 

* Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales:
- utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada; 

- cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los bordes de la tarima, no en el centro;

- de esta manera, el peso estará distribuido por igual en la tarima.Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien. 

* Disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

- mejorar la distribución de la zona de trabajo; 

- redistribuir la zona de producción o almacenamiento. 

* Disminuir todo lo posible el número de levantamientos que haya que efectuar:
- asignar más personas a esa tarea;

- utilizar instrumentos mecánicos;reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo. 

* Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo:
- mantener todas las cargas frente al cuerpo; 

- mantener todas las cargas frente al cuerpo;

- dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar; 

- girar moviendo los pies en vez de girando el cuerpo.

Puntos que hay que recordar

1. Siempre que sea posible, utilícese energía mecánica en lugar de efectuar el trabajo pesado. Los trabajadores deben poder utilizar máquinas para efectuar las tareas más arduas, no para sustituir a los trabajadores.
2. El trabajo pesado debe alternar con trabajo más ligero a lo largo de la jornada.
3. La tarea debe comportar períodos de descanso.
4. Hay que considerar factores ergonómicos, como el peso y la forma de la carga o la frecuencia con que el trabajador debe levantar la carga, cuando se diseñen las tareas que comporten un trabajo físico pesado.
5. Otras recomendaciones ergonómicas son: disminuir el peso de la carga, hacer que la carga sea más fácil de manipular; utilizar las técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación; disminuir la distancia que debe recorrer una carga; disminuir todo lo posible el número de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe efectuar el cuerpo. El diseño de los puestos de trabajo

Es importante diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos. Los puestos de trabajo bien diseñados tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseña un puesto de trabajo determina si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o bien monótonas y aburridas.

A continuación se exponen algunos factores ergonómicos que habrá que tener en cuenta al diseñar o rediseñar puestos de trabajo:
* tipos de tareas que hay que realizar; 

* cómo hay que realizarlas; 

* cuántas tareas hay que realizar; 

* el orden en que hay que realizarlas; 

* el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

Además, un puesto de trabajo bien diseñado debe hacer lo siguiente:
* permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo;

* incluir distintas tareas que estimulen mentalmente;

* dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda variar las actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno laboral;

* dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil;

* facilitar formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe realizar y cómo hacerlas;

* facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el trabajador tenga tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar;

* dejar un período de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran esfuerzo físico, a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

Puntos que hay que recordar

1. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad.
2. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas.
3. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo.
4. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta latitud al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de ajuste a las nuevas tareas.


Estrategia en seis puntos para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo

1. Entrar en contacto con otros trabajadores
a. Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo.

b. Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a la ergonomía.

c. Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que puede sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la ergonomía.
2. Recoger información para identificar las zonas con problemas

3. Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema
a. Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales.

b. Empezar a pensar en soluciones, por ejemplo, elevar las mesas, que el trabajo se efectúe por rotación, etc.
4. Recoger recomendaciones de:
a. los trabajadores afectados;

b. los trabajadores de mantenimiento y reparación;

c. el departamento sindical de salud y seguridad (si existe);

d. otros especialistas en salud y seguridad.
5. Impulsar los cambios necesarios

El apoyo de los trabajadores (más la pertinente documentación) le alentará a usted para conseguir con la dirección que en los convenios colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se atiendan las quejas u otros acuerdos.

6. Comunicar con los trabajadoresLa comunicación en ambos sentidos es importante para fomentar y mantener la solidaridad dentro del sindicato.

Fuente: OIT (Organización Internacional del Trabajo)


Efectos a la salud por la exposicion a vibraciones

Efectos a la salud por la exposición a vibraciones  Efectos a la salud por la exposición a vibraciones

La vibración es el movimiento oscilante de un  sistema mecánico elástico, respecto a una posición de referencia inicial, por lo tanto, es el movimiento oscilatorio de los cuerpos. Todos los cuerpos con masa y elasticidad son capaces de vibrar, es por eso que ciertas máquinas, estructuras y hasta el cuerpo humano experimentan cierto grado de vibración. Estos movimientos pueden repetirse regular o irregularmente. La repetición regular es llamada movimiento periódico ó frecuencia, este tipo de oscilaciones se les llama determinísticas. Lo opuesto de la vibración determinística es una vibración estocástica o al azar, que es el tipo de vibración más frecuentemente encontrado en la industria, en México y en Latinoamérica 

La respuesta del cuerpo humano o segmentos del cuerpo difiere grandemente con la dirección del estímulo vibrante y la vibración raramente es unidireccional, por eso es necesario definir los axes de medición para cuantificar la exposición a la vibración. El sistema de coordenadas ortogonales para cuerpo humano total está centrado en el torso (x, y, z) y para la mano existen dos sistemas de coordenadas, un sistema basicéntrico centrado en la superficie de contacto entre la mano y la herramienta vibrante y el otro sistema es biodinámico centrado en el tercer metacarpiano de la mano. 

Las vibraciones mecánicas procedentes de herramientas o procesos motorizados que entran en el cuerpo a través de las manos se denominan  Vibraciones
transmitidas a la mano o Vibraciones Mano-Brazo, y  su efecto se  denomina  “SINDROME DE LA VIBRACION MANO-BRAZO” referido a un grupo de signos y síntomas que causan trastornos vasculares, neurológicos, musculo-esqueléticos y otros. El más conocido es el fenómeno de Raynaud o Dedo Blanco Inducido por Vibración.

 Cuando una gran parte del peso del cuerpo humano descansa en una superficie vibrante se define la VIBRACIÓN DEL CUERPO COMPLETO, puede ser en posición sentado, de pie o yacente. Una exposición prolongada está fuertemente asociada con Lumbalgias, HDIV, Espondilosis, Osteocondritis y Artrosis. 

En recientes años, se ha reflexionado mucho sobre los efectos de la vibración de cuerpo completo en la columna vertebral, sin embargo, la evidencia no es concluyente pero una reciente revisión de estudios epidemiológicos y de laboratorio indica una relación  existente entre la vibración y las lumbalgias a pesar de no contar con una exacta relación dosis-respuesta. Un incremento de riesgo de lumbalgias ha sido encontrado en conductores de tractores, camiones de carga, autobuses así como en pilotos de helicópteros y aviones, esos estudios sugieren que la lumbalgia ocurre en edad temprana en sujetos expuestos a vibración. Kelsey y Hardy encontraron que conducir un camión pesado incrementa el riesgo de Hernia de Disco en un factor de 4, mientras manejar un tractor o viajar más de 20 millas por día en un auto incrementa el riesgo por un factor de 2. Estudios de población expuesta a la vibración también indican cambios radiográficos en la columna de esos sujetos, sin embargo, hay que recordar que las cargas posturales en combinación con vibraciones es un  factor significativo en los síntomas de lumbalgias. 

Tomando en consideración lo antes expuesto, se hace necesario  dar una revisión más profunda a la Normatividad existente en otras partes del Mundo, tales como el ISO 2631, el ISO 5349 y el ISO 6472 que son Guías útiles a seguir por nuestro país, ya que en México sólo contamos con la NOM (Norma Oficial Mexicana) 024-STPS-2001 llamada: Vibraciones.- Condiciones de Seguridad e higiene en los Centros de Trabajo, por medio de la cual la Secretaria del Trabajo (similar a OSHA de Estados Unidos) tiene la facultad de darle seguimiento al objetivo de la misma: Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores. 

Es importante mencionar que a pesar de contar con esta normatividad en nuestro país, pocas son las empresas que cumplen con tal normatividad, sea tal vez porque la secretaría del trabajo está más preocupada por otro tipo de riesgos o porque el personal de la misma desconoce el daño que causa este factor  en la salud de los trabajadores de las empresas en México, además de no contar con equipo de medición especializado y calibrado para tal función. El personal de Salud y Seguridad de las empresas y de las Instituciones de Salud relacionadas con el área laboral deberían de darle seguimiento estricto a este riesgo y su prevención como lo hacen con otros tipos de riesgos; nos comenta un Jefe de Seguridad de una empresa en México que es más preocupante para él, un incendio o una explosión en la empresa, que la exposición a vibraciones de un trabajador, esto puede ser cierto, pero, siempre se debe de pensar que el objetivo final  es la salud de los trabajadores, desde el que tiene una exposición mínima a un riesgo como el que esta expuesto a un factor mucho más catastrófico.

 Invitamos a las empresas de México y Latinoamérica y a su personal de Seguridad e Higiene y Salud, a llevar a cabo actividades preventivas relacionadas con las vibraciones, todo en beneficio de sus trabajadores.   

DR. Pedro Wriu Valenzuela – Medico del Trabajo – Especialista en Ergonomía- Mexico


Page 17 of 25

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.