Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Prensa

Resolucion 3345/15 SRT - Limites para tareas de empuje y arrastre

Resolución 3345/15 SRT - Limites para tareas de empuje y arrastre

Riesgos del Trabajo. Se definen los valores límites de las tareas habituales en relación al peso y tiempo de ejecución.  La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por medio de la Resolución 3345 (B.O.29/09/2015) dicta normas complementarias tendientes a definir los valores límites de las tareas habituales en relación al peso y tiempo de ejecución para aquellos movimientos (traslado, empuje o arrastre de objetos pesados). 

Resolucion3345

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 3345/2015

Bs. As., 24/09/2015

VISTO el Expediente N° 128.052/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, los Decretos N° 351 de fecha 05 de febrero de 1979, N° 911 de fecha 05 de agosto de 1996, N° 617 de fecha 07 de julio de 1997, N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003, N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007, N° 49 de fecha 14 de enero de 2014 y la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) N° 295 de fecha 10 de noviembre de 2003, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto N° 49 de fecha 14 de enero de 2014 se incorporaron nuevas enfermedades al listado de enfermedades profesionales y en su Anexo I se establece que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) dictará las normas complementarias tendientes a definir los valores límites de las tareas habituales en relación al peso y tiempo de ejecución para aquellos movimientos (traslado, empuje o arrastre de objetos pesados) no contemplados en la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) N° 295 de fecha 10 de noviembre 2003.

Que la ORGANIZACION INTERNACIONAL DE NORMALIZACION (I.S.O.) tiene como función principal buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

Que las Normas IRAM-ISO 11228-1:2014 y la ISO 11228-2:2007 sirvieron de referencia para especificar los valores límites establecidos en la presente resolución.

Que la Norma IRAM-ISO 11228-1:2014 específica los límites recomendados para las operaciones de manipulación manual vertical y horizontal, además determina límites para la masa acumulada en relación a la distancia.

Que la Norma ISO 11228-2:2007, se basa en el conocimiento y la comprensión de los factores de riesgo músculo esqueléticos ligados a los tipos de trabajos de manipulación, especificando los límites para las operaciones de empujar y tirar.

Que dichos límites corresponden al cuerpo entero y son aplicables a una población activa adulta de buena salud y procuran una protección razonable, teniendo en cuenta la fuerza, la frecuencia, la duración, la altura de agarre y la distancia.

Que los parámetros psicofísicos ofrecen una forma de determinar, las fuerzas iniciales y sostenidas aceptables, para hombres y para mujeres, teniendo en cuenta la altura de los agarres, la distancia a recorrer y la frecuencia de repetición de las tareas de empujar y tirar.

Que a los fines de la presentación de la aplicación de la presente norma corresponde unificar criterios sobre el significado de los términos y las palabras utilizadas.

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas en los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557, el Anexo I del Decreto N° 49/14, el Decreto N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003 y el artículo 2° del Decreto N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Establécese como límites máximos para las tareas de traslado de objetos pesados los dispuestos en la Tabla 1 que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 2° — Establécese como límites máximos para las tareas de empuje o tracción de objetos pesados los señalados en las Tablas 1, 2, 3 y 4 que como Anexo II forman parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 3° — Apruébanse las definiciones previstas en el Anexo III el cual forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

Descargar pdf de la resolucion. Fuente: http://www.infoleg.gob.ar/…/…/250000-254999/252684/norma.htm

Ergonomia

Riesgolab Ergonomia Integral es el departamento transdisciplinario del grupo, conformado por profesionales de la ergonomía, la seguridad e higiene, kinesiología, psicología y la salud con amplia formación académica y experiencia en el ámbito laboral en asesoramiento y evaluación de riesgos ergonómicos en empresas; nuestro cuerpo de Ergónomos cuenta con más de un centenar de Estudios ergonómicos realizados en las más prestigiosas empresas, desde las más pequeñas hasta las de mayor renombre tanto nacionales como multinacionales.

 

Preservar la seguridad y salud de los trabajadores es el objetivo de la prevención de riesgos laborales. Para conseguirlo, se emplean las técnicas de cuatro disciplinas básicas: Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología, aplicadas en beneficio de los trabajadores con la finalidad de generar más seguridad y protección.

Dichas especialidades son herramientas primordiales a la hora de la evaluación de riesgos, están relacionadas con las condiciones ambientales, la organización y el contenido del trabajo, como también la realización de la tarea. Los daños derivados tienen la capacidad de afectar el desarrollo del propio trabajo y la salud laboral.

La Ergonomía es el pilar de las especialidades de la prevención porque abarca los objetivos de las demás; aglutina los conocimientos prácticos y los modelos teóricos acerca del comportamiento y de las características del ser humano que pueden ser aplicados con validez al elaborar especificaciones, diseñar, evaluar, operar y mantener productos y sistemas; con el objetivo de aumentar la seguridad, la efectividad y la satisfacción de los usuarios y de las organizaciones. Se complementa como siendo un estudio integral del hombre en el marco de sus actividades con las máquinas y el entorno; tratando de perfeccionar la actividad laboral, recurre a los conceptos y aportes de otras ciencias, como las ciencias sociales, las ciencias naturales y las ciencias técnicas.

 

Es por esto que pretendemos en esta web aportar las herramientas prácticas y teóricas de manera gratuita,  facilitando a todos los agentes de la salud ocupacional el acceso a las mismas ya sean profesionales independientes, consultoras, organismos gubernamentales, sindicatos, organizaciones del ámbito público o privado, o simplemente trabajadores.

 

 

NAPOS

Las películas de la serie Napo han sido creadas en infografía. En ellas aparecen personajes del mundo del trabajo, que tienen que lidiar con cuestiones de seguridad. El personaje principal, Napo, y sus compañeros se expresan sin palabras. Culturalmente hablando, son «neutros» y, por lo tanto, cualquier persona puede identificarse con ellos, sea cual sea su idioma, país de origen o cultura.

La serie Napo no es la clave universal para resolver todos los problemas de seguridad. Napo no es un experto en seguridad. Su punto de vista no es el del profesional de la seguridad en el trabajo.

Las películas no pretenden tratar los temas en profundidad, ni tampoco deberían considerarse películas didácticas o formativas. Napo y sus amigos tienen la misión de introducir al espectador en el tema de la salud y la seguridad en el trabajo, con su simpatía y sus divertidas historietas, de forma alegre y desenfadada. El mejor modo de usar Napo es «pensar Napo». En «Safety with a smile» (Seguridad con sonrisas) Napo pretende conseguir que los lugares de trabajo sean más seguros, más saludables y mejores.

La serie Napo se puede mostrar entera o secuencia a secuencia, dependiendo de la audiencia, de sus opiniones y actitudes hacia el tema de la seguridad en el trabajo, y del entorno en el que se exhiba la película. Demasiado Napo puede restar importancia a la serie.

Sus historias tienen un valor educativo. Provocan preguntas y estimulan el debate en torno a aspectos específicos de la seguridad en el trabajo. A veces ofrecen soluciones prácticas o ayudan a encontrarlas.

La mezcla de educación, neutralidad cultural y desparpajo es la seña de identidad de la serie «Napo».

Siendo Napo un personaje de dibujos animados, puede explorar áreas inaccesibles a otros formatos como obras de teatro o documentales. Napo es indestructible y eterno, no como los trabajadores que intentamos proteger.

 Disfrute a continuasion de la serie mundialmente reconocida "NAPO": http://www.napofilm.net/es/napos-films

 

RESOLUCION 295/2003 - ANEXO I

RESOLUCION 295/2003 - ANEXO I: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ERGONOMIA La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores. En los valores límites para las vibraciones mano-brazo (VMB) y del cuerpo entero (VCE) se consideran, en parte, la fuerza y la aceleración. En los valores límites para el estrés por el calor se consideran, en parte, los factores térmicos. La fuerza es también un agente causal importante en los daños provocados en el levantamiento manual de cargas. Otras consideraciones ergonómicas importantes son la duración del trabajo, los trabajos repetitivos, el estrés de contacto, las posturas y las cuestiones psicosociales. TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO: Se reconocen los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo como un problema importante de salud laboral que puede gestionarse utilizando un programa de ergonomía para la salud y la seguridad. El término de trastornos musculoesqueléticos se refiere a los trastornos musculares crónicos, a los tendones y alteraciones en los nervios causados por los esfuerzos repetidos, los movimientos rápidos, hacer grandes fuerzas, por estrés de contacto, posturas extremas, la vibración y/o temperaturas bajas. Otros términos utilizados generalmente para designar a los trastornos musculoesqueléticos son los trastornos por trauma acumulativo, enfermedad por movimientos repetidos y daños por esfuerzos repetidos. Algunos de estos trastornos se ajustan a criterios de diagnóstico establecidos como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis. Otros trastornos musculoesqueléticos pueden manifestarse con dolor inespecífico. Algunos trastornos pasajeros son normales como consecuencia del trabajo y son inevitables, pero los trastornos que persisten día tras día o interfieren con las actividades del trabajo o permanecen diariamente, no deben considerarse como consecuencia aceptable del trabajo. Estrategias de control La mejor forma de controlar la incidencia y la severidad de los transtornos musculoesqueléticos es con un programa de ergonomía integrado. Las partes más importantes de este programa incluyen: • Reconocimiento del problema
• Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles factores de riesgo
• Identificación y evaluación de los factores causantes
• Involucrar a los trabajadores bien informados como participantes activos, y
• Cuidar adecuadamente de la salud para los trabajadores que tengan trastornos musculoesqueléticos. Cuando se ha identificado el riesgo de los trastornos musculoesqueléticos se deben realizar los controles de los programas generales. Estos incluyen a los siguientes: • Educación de los trabajadores, supervisores, ingenieros y directores.
• Información anticipada de los síntomas por parte de los trabajadores, y
• Continuar con la vigilancia y evaluación del daño y de los datos médicos y de salud. Los controles para los trabajos específicos están dirigidos a los trabajos particulares asociados con los trastornos musculoesqueléticos. Entre ellos se encuentran los controles de ingeniería y administrativos. La protección individual puede estar indicada en algunas circunstancias limitadas. Entre los controles de ingeniería para eliminar o reducir los factores de riesgo del trabajo, se pueden considerar los siguientes: • Utilizar métodos de ingeniería del trabajo, p.e., estudio de tiempos y análisis de movimientos, para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarios.
• Utilizar la ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo que requiere manejar las herramientas y objetos de trabajo.
• Seleccionar o diseñar herramientas que reduzcan el requerimiento de la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas.
• Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que reduzcan y mejoren las posturas.
• Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan las fuerzas innecesarias y los esfuerzos asociados especialmente con el trabajo añadido sin utilidad. Los controles para los trabajos específicos pueden ser controles de ingeniería y/o controles administrativos. Los primeros permiten eliminar o reducir los factores de riesgo del trabajo y los segundos disminuyen el riesgo al reducir el tiempo de exposición, compartiendo la exposición entre un grupo mayor de trabajadores. Dentro de los controles de ingeniería se pueden considerar los siguientes: • Utilizar métodos de ingeniería del trabajo
• Utilizar ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo requerido por una herramienta.
• Seleccionar o diseñar herramientas que reduzcan la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas.
• Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que mejoren las posturas.
• Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan fuerzas innecesarias y esfuerzos asociados con el trabajo añadido sin utilidad. Los controles administrativos disminuyen el riesgo al reducir el tiempo de exposición, compartiendo la exposición entre un grupo mayor de trabajadores. Ejemplos de esto son los siguientes: • Realizar pautas de trabajo que permitan a los trabajadores hacer pausas o ampliarlas lo necesario y al menos una vez por hora.
• Redistribuir los trabajos asignados (p. ej., utilizando la rotación de los trabajadores o repartiendo el trabajo) de forma que un trabajador no dedique una jornada laboral entera realizando demandas elevadas de tareas. Dada la naturaleza compleja de los trastornos musculoesqueléticos no hay un "modelo que se ajuste a todos" para abordar la reducción de la incidencia y gravedad de los casos. Se aplican los principios siguientes como actuaciones seleccionadas: • Los controles de ingeniería y administrativos adecuados varían entre distintas industrias y compañías.
• Es necesario un juicio profesional con conocimiento para seleccionar las medidas de control adecuadas.
• Los trastornos musculoesqueléticos (TMS) relacionados con el trabajo requieren períodos típicos de semanas a meses para la recuperación. Las medidas de control deben evaluarse en consonancia a determinar su eficacia. Factores no laborales No es posible eliminar todos los trastornos musculoesqueléticos con los controles de ingeniería y administrativos. Algunos casos pueden asociarse con factores no laborales tales como: • Artritis reumatoide
• Trastornos endocrinológicos
• Trauma agudo
• Obesidad
• Embarazo
• Actividades recreativas Los valores límite recomendados pueden no proteger a las personas en estas condiciones y/o exposiciones. Las actuaciones de ingeniería y administrativas pueden ayudar a eliminar las barreras ergonómicas a las personas predispuestas a colaborar y ayudar así a disminuir las desventajas. * NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL Aunque los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas partes del cuerpo (incluyendo los hombros, el cuello, la región lumbar y las extremidades inferiores) la finalidad de este valor límite umbral se centra en la mano, en la muñeca y en el antebrazo. El valor límite umbral representado en la Figura 1 está basado en los estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos, dirigido a las "monotareas"; trabajos realizados durante 4 o más horas al día. Un trabajo monotarea comprende un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, como son el trabajo en una cadena de montaje o la utilización del teclado de un ordenador y el ratón. El valor límite umbral considera específicamente la media del nivel de actividad manual (NAM) y la fuerza pico de la mano. Se establece para las condiciones a las que se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin efectos adversos para la salud.

 

Figura 1. El valor para reducir los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en la "actividad manual" o "AM" y la fuerza máxima (pico) de la mano. La línea continua representa el valor límite umbral. La línea de puntos es un límite de Acción para el que se recomienda establecer controles generales.

 

El Nivel de Actividad Manual (NAM) está basado en la frecuencia de los esfuerzos manuales y en el ciclo de obligaciones (distribución del trabajo y períodos de recuperación). EL NAM puede determinarse por tasaciones por un observador entrenado, utilizando la escala que se da en la Figura 2, o calculándolo usando la información de la frecuencia de esfuerzos y la relación trabajo/recuperación como se describe en la Tabla 1. La fuerza pico de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que se corresponde con el 0% al 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población. La fuerza pico puede determinarse por tasación por un observador entrenado, estimada por los trabajadores utilizando una escala llamada escala de Borg, o medida utilizando la instrumentación, por ejemplo, con un extensómetro o por electromiografía. En algunos casos puede calcularse utilizando métodos biomecánicos. Los requisitos de la fuerza pico pueden normalizarse dividiendo la fuerza requerida para hacer el trabajo por la fuerza empleada por la población trabajadora para realizar esa actividad.
 

Figura 2. Tasación (0 a 10) del nivel de actividad manual usando las pautas indicadas.

 

 

 La línea continua de la Figura 1 representa las combinaciones de fuerza y nivel de actividad manual asociadas con una prevalencia significativamente elevada de los trastornos musculoesqueléticos. Deben utilizarse las medidas de control adecuadas para que la fuerza, a un nivel dado de la actividad manual, esté por debajo de la parte superior de la línea continua de la Figura 1. No es posible especificar un valor límite que proteja a todos los trabajadores en todas las situaciones sin afectar profundamente las relaciones con el trabajo. Por lo tanto, se prescribe un límite de acción, recomendándose en este punto los controles generales, incluyendo la vigilancia de los trabajadores.                     
TABLA 1. Nivel de actividad manual (0 a 10) en relación con la frecuencia del esfuerzo y el ciclo de ocupación (% del ciclo de trabajo cuando la fuerza es mayor que el 5% del máximo). Notas:
1.- Redondear los valores NAM al número entero más próximo.
2.- Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la tabla. Ejemplo:
1.- Seleccionar un período de trabajo que represente una actividad media. El período seleccionado debe incluir varios ciclos de trabajo completos. Se pueden utilizar cintas de video con el fin de documentar esto y facilitar la tasación del trabajo por otras personas.
2.- Utilizar la escala de Figura 2 para tasar el nivel de actividad manual. La tasación independiente de los trabajos y la discusión de los resultados por tres o más personas puede ayudar a tener tasaciones más precisas que las realizadas individualmente.
3.- Observar el trabajo para identificar los esfuerzos vigorosos y las posturas correspondientes. Evaluar las posturas y las fuerzas utilizando las tasaciones de los observadores de los trabajadores, el análisis biomecánico o la instrumentación. La fuerza pico normalizada es la fuerza pico necesaria dividida por la fuerza máxima representativa de la postura multiplicada por 10. Consideración de otros factores Si uno o más de los factores siguientes están presentes, se debe usar el juicio profesional para reducir las exposiciones por debajo de los límites de acción recomendados en los valores límite del NAM. • Posturas obligadas prolongadas tales como la flexión de la muñeca, extensión, desviación de la muñeca o rotación del antebrazo.
• Estrés de contacto.
• Temperaturas bajas, o
• Vibración. Emplear las medidas de control adecuadas en cualquier momento en que se superen los valores límite o se detecte una incidencia elevada de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO + Levantamiento manual de cargas
Estos valores límite recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas en los lugares de trabajo, considerándose que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar alteraciones de lumbago y hombros relacionadas con el trabajo asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas. Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que se excedan los valores límite para el levantamiento manual de cargas o se detecten alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con este trabajo. Valores límite para el levantamiento manual de cargas.
Estos valores límite están contenidos en tres tablas con los límites de peso, en Kilogramos (Kg), para dos tipos de manejo de cargas (horizontal y en altura), en las tareas de mono levantamiento manual de cargas, dentro de los 30 grados del plano (neutro) sagital. Estos valores límite se dan para las tareas de levantamiento manual de cargas definidas por su duración, sea ésta inferior o superior a 2 horas al día, y por su frecuencia expresada por el número de levantamientos manuales por hora, según se define en las Notas de cada tabla. En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a continuación, se deberán considerar los límites de peso por debajo de los valores límite recomendados.
• Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora.
• Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/día.
• Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de los 30 grados del plano sagital
• Levantamiento con una sola mano.
• Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o arrodillado.
• Calor y humedad elevados.
• Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro de su masa).
• Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros puntos de agarre.
• Inestabilidad de los pies (p.e. dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se está de pié). Instrucciones para los usuarios
1.- Leer la Documentación de los valores límite para el levantamiento manual de cargas para comprender la base de estos valores límite.
2.- Determinar la duración de la tarea si es inferior o igual a 2 horas al día o superior a 2 horas al día. La duración de la tarea es el tiempo total en que el trabajador realiza el trabajo de un día.
3.- Determinar la frecuencia del levantamiento manual por el número de estos que realiza el trabajador por hora.
4.- Utilizar la tabla de valores límite que se corresponda con la duración y la frecuencia de levantamiento de la tarea.
5.- Determinar la altura de levantamiento (Figura 1) basándose en la situación de las manos al inicio del levantamiento.
6.- Determinar la situación horizontal del levantamiento (Figura 1) midiendo la distancia horizontal desde el punto medio entre los tobillos hasta el punto medio entre las manos al inicio del levantamiento.
7.- Determinar el valor límite en kilogramos para la tarea de levantamiento manual como se muestra en los cuadrados de la tabla que corresponda 1, 2 ó 3 según la altura del levantamiento y la distancia horizontal, basada en la frecuencia y duración de las tareas de levantamiento.

Notas:
A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (Figura 1)
B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (Figura 1)
C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadros sombreados de la tabla que dicen "No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos".Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadradros sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.
D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.
Notas:
A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (Figura 1)
B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (Figura 1)
C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadradros sombreados de la tabla que dicen "No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos". Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadradros sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.
D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.


Notas:
A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos (Figura 1)
B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo (Figura 1)
C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse para los cuadradros sombreados de la tabla que dicen "No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos". Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadradros sombreados, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.
D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados.

Resolucion 463/09 y la Ergonomia

La Resolución 463/09 de la

Superintendencia de Riesgos del

Trabajo

introduce cambios de

importancia en su cobertura

de Riesgos del Trabajo.            CONÓZCALOS:

Resumen de los principales cambios establecidos por las Resoluciones 463/09 y 529/09 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Se modifica el texto de las condiciones generales y particulares del contrato

  • Describe con mayor amplitud las obligaciones a cargo de la Aseguradora y del Empleador en materia de prevención de riesgos laborales y cumplimiento de la normativa de Seguridad e Higiene vigente.
  • Establece que el Empleador debe acreditar la realización de los exámenes preocupacionales y capacitar al Trabajador previo al inicio de sus tareas, e informarlo acerca de los riesgos específicos de la tarea que desempeña
  • Se permite la modificación del CIIU declarado por la Empresa ante la AFIP por aquel correspondiente a la real actividad económica desarrollada.
  • Establece la compensación entre cuotas impagas y reintegros por ILT liquidados y pendientes de pago, para contratos que estén en situación de intimación o extinción por falta de pago.

Con que evaluar el riesgo Ergonomico

 

 

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA EVALUACION DEl RIESGO ERGONOMICO en el Trabajo

 

 

 ¿Solo DEBEMOS EVALUAR el RIESGO ERGONOMICO derivado del LEVANTAMIENTO MANUAL de CARGAS y del NIVEL de Actividad MANUAL por Movimientos REPETITIVOS?

               ¿Qué DICE nuestra LEGISLACION?  

  En el Anexo I de la Resolución 295/03, en su párrafo inicial “ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ERGONOMIAse mencionan los causales a considerar para prevenir la enfermedad y el daño provenientes de incompatibilidades entre los efectos o requerimientos de la “máquina” y las capacidades del “hombre”.

 

 Ellos son:

  •  el levantamiento manual de cargas
  • los trabajos repetitivos
  • las posturas extremas
  • vibraciones mano-brazo y del cuerpo entero
  •  el estrés de contacto
  • estrés por el calor o frío
  • la duración del trabajo
  • las cuestiones psicosociales

                                                                           

 

 

           Por lo tanto no podemos sesgar una evaluación ergonómica integral a la aplicación de las únicas dos referencias metodológicas expresadas en la Resolución, sino que debemos utilizar todas las Herramientas Metodológicas reconocidas internacionalmente para evaluar cada uno de estos agentes causales.

 

 

 

 

Que otras herramientas de evaluación ergonómica existen???? 

 

El listado es más que extenso, por lo que a continuación agruparemos algunos de los más reconocidos métodos, (no todos), según el tipo de riesgo ergonómico que queremos evaluar.

 

 

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTOS DE TRABAJO

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL:

 

295 NAM es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los niveles de actividad manual (en dedos manos y antebrazos).

JSI (Job Strain Index) Es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.

CHECK LIST OCRA ("Occupational Repetitive Action")

El modelo o procedimiento Check List OCRA es el resultado de la simplificación del método OCRA "Occupational Repetitive Action". El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva. Los TME suponen en la actualidad una de las principales causas de enfermedad profesional, de ahí la importancia de su detección y prevención.
El método Check List OCRA centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA POSTURAL:

 

RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Tambien aplicable para tareas administrativas.

RULA para PVD (Rapid Upper Limb Assessment, (para Pantallas de Visualización de Datos)) fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que es sometido el aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA PVD, es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Especialmente aplicable a tareas administrativas y usuarios de pantallas de visualización de datos.

REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo.

OWAS / WINOWAS el método consiste en la evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia y gravedad; se basa en la clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo analiza el efecto combinado de fuerza, frecuencia y porcentaje de acción sobre los segmentos corporales.

LSC (LONGITUD DE LOS SEGMENTOS CORPORALES) - ANTROPOMETRÍA Esta herramienta permite realizar una estimación de la longitud de los diferentes segmentos corporales en función de la estatura del individuo. Puede emplearse cuando se desconocen dichos valores y su medición directa es imposible.

EPR (EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA) La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre 1 y 5.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL TRABAJO CON PVD (Pantallas de Visualización de datos, PC.):

 

GUÍA TÉCNICA DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (INSHT), 1999.

PVCHECK. Versión 2.0 Herramienta informática. Tiene por objeto facilitar el análisis y evaluación sistemática de puestos equipados con pantallas de visualización de datos. Las dificultades que plantea la evaluación de los miles de puestos de trabajo que actualmente incorporan equipos con pantalla de visualización, ha movido al INSHT - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a elaborar un test de evaluación, destinado a facilitar la detección y corrección sistemática de las deficiencias más comunes que se pueden presentar en este tipo de puestos de trabajo. En el presente test se han integrado los aspectos basados en los requerimientos legales existentes basados en las normas técnicas disponibles sobre PVD (ISO 9241, EN 29241 y UNEEN 29241). El PVCheck es una herramienta informática desarrollada por el INSHT que contiene las preguntas del test para la evaluación de los puestos de trabajo con pantallas de evaluación de datos. Este programa puede servir también de base para la realización de estudios estadísticos que permitan conocer los problemas que se presentan con mayor frecuencia en un conjunto de puestos con PVD, correspondientes a una determinada empresa o colectivo de usuarios, a fin de racionalizar la gestión de las correcciones que, en su caso, sea preciso llevar a cabo.

NORMA TÉCNICA ISO 9241, NORMA UNE-EN 29241. Dichas Normas permitirán a todos los colectivos profesionales relacionados con (el tema) cumplir con los objetivos establecidos en el R. D. 488/1997.

NORMA IRAM 3753. Ergonomía. Requisitos del puesto de trabajo y exigencias posturales para tareas de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD).

 

 

 

 

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO Y/O MANIPULACION DE CARGAS:

ECUACIÓN DE NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los esfuerzos en el levantamiento de cargas.

 

295 LMC es el establecido por la Resolución MTESS Nº 295/03 para el estudio de los esfuerzos en el levantamiento de cargas.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: S.H. SNOOK Y V.M. CIRIELLO El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987).

GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT) El método se fundamenta no sólo en las disposiciones sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas españolas, sino que completa sus recomendaciones con las indicaciones que al respecto recogen el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN - prEN1005 - 2) y la "International Standarization Organization" (Norma ISO - ISO/CD 11228) entre otrasEl método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador. Se trata de un método sencillo, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora.

 

 

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DEL ESTRÉS TERMICO:

ESTIMACIÓN DE LA SENSACIÓN TÉRMICA GLOBAL MEDIANTE EL MÉTODO FANGER Esta herramienta le permite estimar la sensación térmica global del cuerpo mediante el cálculo del Voto medio estimado (PMV) y el Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) ante un determinado ambiente térmico.

TASA METABÓLICA, Estimación del metabolismo energético Esta herramienta le permite calcular la tasa metabólica aplicando los principales métodos de estimación del metabolismo energético. Dichos métodos permiten determinan la tasa metabólica en función de la profesión, del tipo de actividad desarrollada, de los componentes de la actividad o de la frecuencia cardiaca.

AISLAMIENTO DE LA ROPA ESTIMACIÓN DE AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA ROPA Esta herramienta le permite calcular el aislamiento térmico de la ropa a partir de combinaciones habituales de prendas, o bien mediante la selección personalizada de las prendas que configuran el atuendo del trabajador. Además, si la actividad se realiza en posición sentada, permite añadir al aislamiento calculado para la ropa el proporcionado por el asiento.

TEMPERATURA EFECTIVA, Cálculo de la temperatura efectiva a partir de las lecturas de termómetro seco, húmedo y velocidad del aire. Con esta herramienta es posible calcular la Temperatura Efectiva a partir de las temperaturas de termómetro seco, de termómetro húmedo y de la velocidad del aire. Los factores que influyen en el riesgo para el trabajador debido al ambiente térmico son diversos, fundamentalmente: la humedad, la velocidad del aire circundante, la presencia de fuentes radiantes de calor, la temperatura del aire, la ropa y el nivel de esfuerzos desarrollado. Aunque son varios los indicadores empleados para evaluar los riesgos asociados al ambiente térmico en el trabajo la Temperatura Efectiva es uno de los más extendidos.

 

PARA EL ESTUDIO ERGONOMICO INTEGRAL, DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

 

ISTAS21VERSION MEDIA (CoPsoQ) – 1.5, es una herramienta de evaluación de riesgos laborales de naturaleza psicosocial que fundamenta una metodología para la prevención. Es un instrumento de evaluación orientado a la prevención. Identifica los riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible, facilita la localización de los problemas y el diseño de soluciones adecuadas; y aporta valores poblacionales de referencia que representan un objetivo de exposición razonablemente asumible a corto plazo por las empresas. Es un cuestionario individual, pero no evalúa al individuo sino la exposición a factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial a través de las respuestas de todo el colectivo empleado en la unidad objeto de evaluación.

ISTAS21 – VERSION CORTA Instrumento para la Prevención de Riesgos Psicosociales – 1.5 . Versión corta para pequeñas empresas y autoevaluación. Esta herramienta, esta diseñada para iniciar la evaluación de riesgos en empresas pequeñas y muy pequeñas, con menos de 25 trabajadores y trabajadoras. También se puede usar esta versión corta para valorar, individualmente, la exposición psicosocial en un puesto de trabajo. Este instrumento está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo.

LEST este método se utiliza para la evaluación de la carga mental y aspectos psicosociales de los puestos de trabajo, como en el caso de la carga mental, se utilizan varios indicadores para juzgar la influencia satisfactoria o no satisfactoria de los aspectos psicosociológicos sobre el trabajador. Estos indicadores no cubren el conjunto de los aspectos psicosociológicos, sino sólo algunos susceptibles de ser comprendidos por este método. Dichos indicadores, que son los mismos para los trabajos repetitivos y no repetitivos son los siguientes:

  • La iniciativa
  • El estatus social
  • La posibilidad de comunicación
  • La cooperación en el trabajo
  • La identificación del producto

 

En breve, podras utilizar la mayoria de estos metodos en formato de software de manera gratuita a traves de nuestra plataforma, ya falta poco¡¡¡  

RESOLUCION 295/03 Anexo I ERGONOMIA

Introduccion a la RESOLUCION MTESS Nº 295/03, Anexo I

 

 

 

Turnos y horarios laborales, accion sobre el reloj biologico

Turnos y horarios de Trabajo,

afectan nuestro reloj biologico.

Pero una buena organizacion de los tiempos y ritmos de trabajo pueden prevenir la fatiga y hasta aumentar nuestra capacidad de trabajo.

Existen razones de orden técnico, económico, social y organizacional que justifican el trabajo en turnos y el trabajo nocturno. Sin embargo, la evidencia científica disponible indica que las características particulares de unsistema de turnos, podrían tener un efecto negativo sobre la salud, bienestar y productividad de las personas.

Sin duda se trata de un problema complejo, cuyo estudio requiere un enfoque interdisciplinario.

Page 17 of 27

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.