Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.

Buscar

Contactanos

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Prensa

Super User

Super User

R.P.G 
 

REEDUCACION POSTURAL GLOBAL

Aunque no tiene mucha difusion, esta tecnica fisioterapeutica complementaria, cada vez toma mas fuerza en nuestro territorio.

 La RPG es un método de evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan al sistema locomotor.

Este método fue creado en Francia en 1981 por Philippe Souchard bajo los principios de individualidad, causalidad y globalidad.

Decreto que regula la ergonomia de los Call Centers en Uruguay

Mediante el Decreto 325, el Ejecutivo uruguayo determinó las condiciones en las que deben desempeñar su trabajo los empleados de los call center, una actividad que, según el texto, ha crecido últimamente gracias a los avances tecnológicos y que debe ser regulada adecuadamente para proteger a los trabajadores de problemas físicos y psicológicos. 

La disposición regula desde el horario de trabajo, la humedad ambiental y el tiempo de pausa entre llamadas hasta la temperatura en que debe estar el aire acondicionado que funcione en la oficina.

"La temperatura ambiente en los puestos de trabajo deberá mantenerse entre los 20 y 26 grados centígrados en invierno, y entre 20 y 24 grados centígrados en verano", señala el artículo quinto del decreto firmado por el presidente José Mujica.

"La velocidad del aire no deberá superar los 0,2 metros por segundo", agrega el artículo 8. 

Además entre llamada y llamada deberá haber al menos siete segundos de descanso y tendrán que estar anulados los reflejos naturales o artificiales para que no molesten la vista. 

También está regulado el espacio físico para cada trabajador, de al menos diez metros cúbicos y una distancia de la pantalla de la computadora que vaya entre 50 y 75 centímetros.

Pero además del aspecto clásico de la normativa laboral, el decreto también aborda la ergonomía del puesto de trabajo donde a las exigencias sobre la silla y el escritorio -necesarias para evitar problemas de salud- se suma un requerimiento novedoso: los apoya-pies. 

Según el artículo 22, de forma gratuita la empresa deberá poner a disposición de los empleados ese dispositivo para "garantizar el apoyo pleno de los pies mientras están sentados". 

El cumplimiento del decreto será fiscalizado por la Inspección General de Trabajo.

En cada centro de atención telefónica será creada una comisión entre los empleadores y los trabajadores para realizar el seguimiento de los requisitos. 
Fuente: El Observador

Ver Nota en Infobae.com


Alarma en Peru por el impacto de las malas posturas en la productividad

Las dolencias asociadas a una mala postura no sólo generan gastos médicos sino que también disminuyen la productividad en las empresas, así lo señaló el Ing. Ramón del Castillo, Gerente de Mobiliario Corporativo de STANSA.

Según informó el diario Gestión, un estudio realizado en Estados Unidos, afirma que son cerca de 10.7 millones los días que se pierden por causa de dolencias en el cuerpo relacionadas con una mala postura.

"En Perú no se manejan estudios relacionados con las malas posturas de los empleados de oficina, pero según estadísticas internacionales, por cada dólar invertido en ergonomía el retorno en producción es de 17.50 dólares", señaló al citado diario.

Según un estudio realizado por ASPEC y el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera, las sillas giratorias que tienen mayor demanda en Lima no ofrecen calidad ni garantía: presentan serias deficiencias en ergonomía, resistencia y seguridad.

De acuerdo a estadísticas, el cuerpo humano permanece sentado entre 8 y 10 horas, siendo esta la postura que más estrés genera.

"Al sentarse con la espalda curvada, los músculos de los hombros, espalda y cuello están bajo un esfuerzo estático constante.

Esto generará dolor de cuello, dolor de espalda, fatiga en general, presión en los músculos del estómago, falta de concentración y cansancio debido a la falta de circulación de la sangre", explicó Del Castillo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el dolor de espalda no es ninguna enfermedad; sin embargo, ocho de cada diez personas sufre este tipo de dolores, recordó el especialista de STANSA, empresa que desarrolla diversas líneas de mobiliario corporativo ergonómico, inserto en la tendencia de productividad laboral.

ver articulo en economia.terra.com


El ciclo de la mejora continua  A partir del año 1950, y en repetidas oportunidades durante las dos décadas siguientes,  Deming empleó el Ciclo PHVA (PDCA Cycle) como introducción a todas y cada una de las capacitaciones que brindó a la alta dirección de las empresas japonesas.De allí hasta la fecha, este ciclo (desarrollado  por Shewhart), ha recorrido el mundo como símbolo indiscutido de la Mejora Continua.

Las Normas ISO 9000:2000 basan en el Ciclo PHVA  su esquema de la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad. 

 
Paso del Ciclo 

 
1. Planificar :
* Involucrar a la gente correcta  

* Recopilar los datos disponibles 

* Comprender las necesidades de los clientes 

* Estudiar exhaustivamente el/los procesos involucrados ¿Es el proceso capaz de cumplir las necesidades?

* Desarrollar el plan/entrenar al personal

 
2. Hacer :
* Implementar la mejora/verificar las causas de los problemas 

*  Recopilar los datos apropiados

 
3. Verificar :
* Analizar y desplegar los datos ¿Se han alcanzado los resultados deseados? 

* Comprender y documentar las diferencias

*  Revisar los problemas y errores ¿Qué se aprendió? ¿Qué queda aún por resolver?

 
4. Actuar :   
* Incorporar la mejora al proceso

* Comunicar la mejora a todos los integrantes de la empresa 

* Identificar nuevos proyectos/problemas

 
Repetir el paso 1., luego el 2. y así una y otra vez y siempre.


Como vemos los pasos del Ciclo PHVA requieren recopilar y analizar una cantidad sustancial de datos. Para cumplir el objetivo de mejora deben realizarse correctamente las mediciones necesarias y alcanzar consenso tanto en la definición de los objetivos/problemas como de los indicadores apropiados.Disponemos de una serie de herramientas para desarrollar esta tarea, son las llamadas “Herramientas de la Calidad”y  la mayoría se basa en técnicas estadísticas sencillas.

Algunos ejemplos son :


* Diagramas de Causa-Efecto 

* Listas de Verificación Diagramas de Flujo 

* Distribuciones de Frecuencia e Histogramas 

* Diagramas de Pareto 

* Gráficos de Control

Fuente: Estucplan / Lic. Ana María Vázquez

 

El 17 de agosto, se celebra el VI Congreso CUELA TALLER 

 "Herramientas de análisis de riesgo ergonómico"

                      

Tiene como objetivo proporcionar instrumentos para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo, tales como la OCRA, EWA, EMG y presentar y hacer una simulación de uso y la interpretación de los datos recopilados mediante equipos de origen alemán, que cuantifican los riesgos ergonómicos.

Este equipo es una innovación tecnológica desarrollada por el Seguro de Accidentes Socialdemócrata Alemán (DGUV​​) y será presentado en Brasil por el Centro Brasileño de Seguridad Industrial y Salud - CBSSI en 2013.

                             ------------------------------------------------------------

No dia 17 de agosto, acontecerá no mesmo auditório do 6º Congresso o Wokshop CUELA - Ferramentas de Análise de Riscos Ergonômicos, que tem como objetivo apresentar ferramentas de avaliação ergonômica de postos de trabalho, tais como : OCRA, EWA, EMG e apresentar e fazer uma simulação de uso e de interpretação dos dados coletados do equipamento CUELA de origem alemã, que quantifica os riscos ergonômicos.

Esse equipamento é uma inovação tecnológica desenvolvida pelo German Social Accident Insurance (DGUV) e que será introduzido no Brasil pelo Centro Brasileiro de Segurança e Saúde Industrial - CBSSI em 2013.

Descargar Programa

 

 


VIII Jornadas Nacionales de Ergonomía y Psicosociología: Tiempo, trabajo, productividad y salud   El tiempo humano está relacionado con el tiempo económico, y si el tiempo es oro parece oportuno en esta crisis económica reflexionar sobre tan importante valor. Este nuevo encuentro tiene como elemento clave el tiempo de trabajo, presente en su diversidad en todas las organizaciones, y su influencia sobre la salud y la productividad en las empresas.

El marco temporal es una variable compleja de las condiciones de trabajo, y diferentes disciplinas han abordado el estudio del tiempo como un valioso capital que debe ser gestionado buscando analizar su utilización para alcanzar objetivos, que como la productividad y eficiencia han de ser compatibles no solo con la seguridad y salud, también con la satisfacción y con la conciliación de la vida familiar y social.

Trabajo nocturno, trabajo a turnos, trabajo a tiempo parcial…. Los horarios atípicos afectan a 2 de cada 3 trabajadores no son inocuos en términos de salud y seguridad y pueden estar en el origen de riesgos específicos.

Los ritmos impuestos y otros parámetros más específicamente ligados a la productividad son indicadores de una presión temporal, son un factor agravante de otras condiciones experimentadas y que pueden transformar unas simples exigencias cualitativas en situaciones de tensión permanente. 

También la salud mental en el trabajo está claramente influenciada por los aspectos temporales. La reducción de efectivos y la sobrecarga de trabajo, generan el miedo de no poder afrontarlo y verse superado por las mayores demandas de la organización, apareciendo el absentismo, el malestar y los disfuncionamientos.

Según la OCDE, los problemas mentales representan un problema creciente que afecta a la productividad y al bienestar. La exposición a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo es padecida por el 23% de los trabajadores europeos, y especialmente afecta a los trabajadores con horarios de trabajo atípicos (trabajo nocturno y a turnos) y contratos atípicos (temporales y a tiempo parcial). En la encuesta ESENER llevada a cabo por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo y dada a conocer en 2010 el apremio de tiempo es valorado como el problema psicosocial que más preocupa al 52% de los directivos europeos. Desde hace tiempo se ha abierto un debate en puesto país sobre la racionalización de los horarios de trabajo, porque con unos horarios racionales es más fácil conciliar la vida personal, familiar y laboral, así como favorecer la igualdad, e incluso aumentar la productividad y reducir la siniestralidad. Se trata, asimismo, de hacer los horarios convergentes con los de países de economías más avanzadas para mejorar la calidad de vida y, en definitiva, darle mayor valor al tiempo.

Para mas informacion, haga click aqui.   


A traves del Programa de Credito Fiscal para Capacitacion, el Sepyme reintegrará hasta el 70% del monto de las actividades de capacitación tanto para actividades abiertas como cerradas.

 ¿Qué es el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación?

Es un instrumento que permite a las pymes obtener reintegros por sobre la inversión que realicen en la capacitación de sus recursos humanos, ya sea en actividades abiertas (dictadas en instituciones públicas o privadas) o cerradas (cursos a medida de la empresa).

El programa contempla dos modalidades de acuerdo al tamaño de la empresa:

Modalidad 1 (Grandes Empresas o Pymes Cedentes)

Bajo esta modalidad pueden inscribirse grandes empresas que financian la capacitación de empresas pyme y reciben el reintegro a través del programa. Esta modalidad en el caso de empresas grandes establece un beneficio máximo del 80 % del monto total que hayan destinado al pago de salarios (masa salarial) en los 12 meses previos a la presentación de su proyecto en Crédito Fiscal. Para empresas pequeñas o medianas (Pymes), el beneficio máximo alcanza al 80%. En ningún caso podrá superar los $40.000.

Modalidad 2 (Empresas Pymes- Beneficiarias)

Las empresas pymes podrán solicitar el reintegro de actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.

El beneficio máximo al que pueden acceder no podrá superar el 8% de la masa salarial anual con los otros límites descritos en el Reglamento 2012.

No podrán participar del programa aquellas empresas que tengan deudas fiscales nacionales o previsionales exigibles.

Beneficio

Se reintegrará hasta el 70% del monto de las actividades de capacitación tanto para actividades abiertas como cerradas.

El beneficio podrá ascender al 95% si las empresas Pymes cumplen con los requisitos de priorización.

En modalidad 1, estos requisitos los deberán cumplir al menos el 50% de las pymes beneficiarias

¿Cómo participar del programa?

Se accede en sólo 4 pasos muy fáciles:

Presentación del Proyecto

La empresa debe, una vez registradas la Empresa y la UCAP, completar y enviar el formulario de Proyecto de Capacitación, incluyendo una breve descripción de sus objetivos y la/s actividad/es de capacitación que contribuyan al cumplimiento de los mismos.

Evaluación del proyecto

Compromiso de respuesta: 96 horas.Si el proyecto fuera pre-aprobado, se le comunicará a la empresa los términos del mismo y se le solicitará la documentación respaldatoria.

En caso de no ser pre-aprobado, se notificará la evaluación y las posibles recomendaciones para su reformulación.

Hasta este momento ni las empresas ni las Unidades Capacitadoras participantes deberán enviar documentación en papel.Aprobación y Ejecución de la capacitación.

Compromiso de respuesta: 15 días

Una vez preaprobado el Proyecto y presentada la documentación respaldatoria , se aprueba el Proyecto, y las empresas pueden comenzar a ejecutar las actividades de capacitación.

Importante: Si las actividades incluidas fueran Abiertas, la empresa podrá, a su cuenta y riesgo, realizar las actividades, y la Sepyme las reconocerá desde la fecha de la preaprobación.Rendición de

Cuentas y Reintegro

Compromiso de respuesta: 60 días

Las empresas presentarán las rendiciones de cuentas una vez que el proyecto se haya ejecutado y pagado.

Se deberá completar el formulario de rendición de cuentas y enviarlo en soporte papel acompañado de la documentación requerida para la rendición.

Mas Informacion en: Sepyme

Acceda al Sistema haciendo clik aqui.


Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculoesqueléticos en usuarios frecuentes  RESUMEN
Introducción: Está comprobado que el uso frecuente de computadoras en trabajos administrativos muestra un aumento de problemas musculoesqueléticos en las personas que los utilizan. Este estudio pretende determinar asociaciones entre puestos de trabajo computacional y presencia de síntomas musculoesqueléticos, con especial énfasis en elementos físicos que componen el diseño.
Materiales y Métodos: Estudio transversal realizado sobre una muestra poblacional de 153 sujetos administrativos y usuarios frecuentes de computadores. Se administró cuestionario de síntomas musculoesqueléticos y una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo. Posteriormente, se realizó análisis univariado y multivariados.
Resultados y Discusión: La proporción de puestos de trabajo con diseño ergonómico inadecuado de la superficie de trabajo fue 62,7%, teclado 53,6%, y portadocumentos 90,8%. La asociación más importante entre los síntomas por región corporal con diseño ergonómico inadecuado fue hombro izquierdo/teclado (valor p: 0,04). Se concluye que la población estudiada tiene alta prevalencia de síntomas musculoesqueléticos y que el diseño no ergonómico del teclado, escritorio y silla podrían estar relacionados con síntomas en extremidades superiores, región dorsal y lumbar, respectivamente. Se sugiere estudiar el uso dado a los puestos de trabajo por parte de los usuarios, ya que podría estar influyendo en los resultados.
Introducción
Dada la necesaria presencia de computadores en puestos de trabajo administrativos y el aparente aumento de problemas musculoesqueléticos en las personas que los utilizan, es necesario prestarle la atención correspondiente para reducir los riesgos de salud asociados al uso de estos equipos de trabajo.
Una inadecuada preparación de las condiciones organizacionales y ambientales del lugar de trabajo puede llevar a una relación hombre-máquina que producen riesgos sutiles en la salud de los trabajadores y que aparecen en el ámbito físico, psicológico y social1-3. Este ha sido el objetivo principal de varias investigaciones realizadas desde comienzos de la década de 1980 acerca de los efectos de incorporar tecnologías computacionales al trabajo, en particular por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo. La renovación tecnológica en las oficinas de trabajo se encuentra aún en proceso de desarrollo, y ha sido controvertida debido a sus posibles repercusiones sobre la salud de los trabajadores.
En el caso particular del uso de computadores, la aplicación coherente de los principios de ergonomía al integrar la tarea, equipamiento, medio ambiente y el trabajador permite realizar una ejecución correcta del trabajo con plena satisfacción y sin riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores4,5.
Desde la década de 1990, han aparecido publicaciones relacionadas con el uso de computadores y problemas musculoesqueléticos, tales como tensiones musculares o sobrecargas músculos tendinosos en miembros superiores y en las zonas cervicales, dorsales y lumbares de la columna. Esto sugiere una adecuada identificación de los factores de riesgo asociados como restricciones posturales, posición sedente prolongada, movimientos repetitivos, puestos de trabajo y accesorios computacionales ergonómicamente inadecuados. Una evaluación precisa de estos factores permite mejorar las condiciones de trabajo y por lo tanto la salud de los usuarios6, 10. 
Los reportes en la literatura científica sugieren que los usuarios de computadores poseen tasas elevadas de desórdenes musculoesqueléticos al compararlos con los no usuarios6, particularmente entre un 11% y 14% de trabajadores ven limitadas sus actividades debido al dolor de cuello, mostrando la evidencia que intervenciones en las que se modificó los puestos de trabajo y la postura del trabajador aún no muestran efectividad en la reducción de la prevalencia de este problema11. 
Ya en el año 1994 Bernard12 publicó los resultados de un estudio realizado en 1050 trabajadores de terminales computacionales de una compañía de periódicos. Utilizando un cuestionario de síntomas y de aspectos psicosociales, se encontró en este grupo una prevalencia anual de 41% de trastornos musculoesqueléticos. La región más frecuentemente afectada fue la zona cervical, seguido de la región mano y muñeca y la zona del hombro. En la actualidad la prevalencia reportada, en actividad laboral con exposición a trabajos computacionales, muestra que los síntomas de cuello, hombro, manos y antebrazos es de 55%, 38%, 21% y 15% respectivamente13. 
Con respecto a la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores que utilizan frecuentemente computadores, varios estudios lo destacan como un problema importante dentro de la salud ocupacional14-16. Estos problemas se ven acentuados por un aumento del número de años y de horas semanales de uso del computador así como la condición de ser mujer, los cuales han mostrado una fuerte asociación con el riesgo de dolor en extremidades superiores y cuello. 
Otros elementos que llaman la atención como posibles factores de riesgo es la presión que genera el trabajo, horas extras y la tarea específica que se realiza en el computador, se han identificado como determinantes de síntomas musculoesqueléticos14-17. 
Cuando se ha analizado la postura corporal como un factor de riesgo, los resultados sugieren que el riesgo se reduce a través del entrenamiento específico de los usuarios sobre posiciones sedentes específicas 8. Sin embargo, en estudios previos se ha observado que incluso existiendo entrenamiento, el sobrepeso de los usuarios y la no conformidad entre algunas variables antropométricas y las condiciones de trabajo, como el mobiliario, se asocian a problemas musculoesqueléticos18. 
El uso de accesorios computacionales como el mouse y el teclado, resultaron estar asociadas con síntomas musculoesqueléticos en el codo, muñeca y mano19. Estos accesorios influyen en la posiciones y apoyos de las muñecas, en digitaciones incomodas, posiciones articulares sostenidas y extremas de hombros, codos y manos, en definitiva un pobre diseño ergonómico del puesto de trabajo contribuye al desarrollo de dolor y perdida de funcionalidad9.
Las principales deficiencias ergonómicas de un puesto de trabajo computacional han sido detectadas en el diseño físico y en la disposición del puesto, en las posturas empleadas, en las prácticas laborales y el entrenamiento. Se han detectado que un porcentaje importante de empleados usan sillas no ajustables, posicion inadecuada del computador, adoptan posturas de la columna flectadas o no apoyadas, o bien ocupan mesas de oficina no adaptadas20. Esta evidencia muestra serias deficiencias ergonómicas en el diseño de puestos de trabajo computacionales con impactos sobre la salud de los usuarios.
En Chile, las enfermedades musculoesqueléticos se ubican en los primeros lugares de prevalencia relacionadas al trabajo21, gran parte de ellas corresponden a enfermedades de tejidos blandos que se han originado de manera acumulativa sin que intervenga un traumatismo agudo. 
Dada la relevancia del problema para la salud ocupacional y para los procesos productivos en el trabajo, y debido a que ha sido superficialmente abordado por la incipiente investigación, resulta de sumo interés realizar un estudio del fenómeno que nos cuantifique el problema y pueda orientar su evaluación y prevención. 
El propósito de este estudio es identificar las características ergonómicas de los elementos físicos que constituyen un puesto de trabajo computacional y asociarlo con los síntomas dolorosos de origen musculoesqueléticos presentes en los trabajadores. Material y métodos 
Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal en una población constituida por 251 empleados administrativos de la Universidad de La Frontera de Chile. Un estudio inicial se llevó a cabo para determinar el alcance y la aplicabilidad de los instrumentos de medición. Los criterios de selección para la población estudiada se baso en ser usuario de un equipo computacional por más de 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo, tener una antigüedad en el mismo puesto de trabajo superior a un año y que no presente lesión traumática o enfermedad reumatológica en miembros superiores y espalda. En base a lo anterior, se obtuvo una muestra final de 152 sujetos para este estudio.
Se aplicó la Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo con Material Informático (Normas UNE-EN-ISO 9241. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos) de cada puesto de trabajo, lo cual fue realizado por personal capacitado y entrenado para tal fin. Este instrumento contiene las recomendaciones técnicas para el diseño de puestos de trabajo con computadores y que recoge la evidencia científica actualmente disponible. La evaluación incluye siete componentes del puesto de trabajo: pantalla, superficie de trabajo, mouse, teclado, silla, reposapiés y portadocumentos.
La verificación se completó con la observación y la medición del puesto de trabajo teniendo en cuenta la existencia, disposición y el funcionamiento de cada componente, las respuestas fueron clasificadas de manera dicotómica, o sea si cumplían o no los requerimientos ergonómicos. La evaluación se aplicó mientras el trabajador estaba haciendo labores de rutina en su oficina.
Una segunda medición fue realizada aplicando un Cuestionario de Síntomas Musculoesqueléticos (Copyright 1989, Bárbara A. Silverstein). Este instrumento fue elegido debido a su fácil aplicación y porque fue diseñado originalmente para usuarios de computadores. Incluye un mapa corporal en el cual el sujeto identifica gráficamente el lugar de la molestia dolorosa. Las respuestas también fueron dicotomizadas, o sea, si tenían o no síntomas según la región corporal. El cuestionario de síntomas musculoesqueléticos se aplicó individualmente a cada trabajador por personal debidamente capacitado y encargados de resolver dudas y asegurar la completación de la medición, además de registrar antecedentes sociodemográficos de cada sujeto.
Las variables son de tipo dicotómica y se analizaron de acuerdo a la proporción presente de cada una. Se caracterizó a los sujetos mediante la descripción de las variables y se examinó asociaciones entre ellas mediante el uso del test exacto de Fisher. 
Luego, las variables que obtuvieron una significancia estadística con un p-value<0,05 fueron incluidas en un modelo de Regresión Logística, donde (0) era la ausencia de dolor musculoequelético y (1) la presencia de dolor musculoesqueletico. Mediante estrategias de backward stepwise se fueron eliminando variables hasta conformar un modelo final considerado biológicamente plausible y parsimonioso. Ello permitió evaluar la fuerza de la asociación entre la exposición a factores de riesgo ergonómicos con dolor musculoequelético.
Se uso el software estadístico STATA 11.0 para realizar los análisis descriptivos e inferenciales de la muestra del estudio
Se aplicó consentimiento informado a los sujetos de estudio previo a las mediciones. Los aspectos bioéticos del proyecto fueron evaluados por el Comité de Ética de la Facultad e Medicina de la Universidad de La Frontera.  Resultados
Del total de 152 sujetos considerados para el análisis, se pudo determinar que la mediana de edad fue de 33 años (RIC 28-40). Las mujeres representaron el 73%. El 68.1% de la población tenía menos de 10 años de antigüedad en el trabajo y estaba representada principalmente por mujeres (72,6%). En la tabla 1 se puede observar el rango de edad según sexo y año de antigüedad laboral. Se destaca que en el caso de los hombres de 34-59 años el 20% presentaba una antigüedad laboral mayor a 10 años. Mientras que las mujeres en el mismo rango de edad el 21,9 % presentó una antigüedad laboral mayor a 10 años. 

 
Tabla 1. Años de antigüedad laboral según, sexo y rango de edades

 
La proporción de puestos de trabajo con diseño ergonómico inadecuado de algunos de sus componentes fue alta. La superficie de trabajo se destacó en 63,2%, el teclado en un 53,9%, el mouse con un 51% y el portadocumentos alcanzó un 91.5%.

Tabla 2. Proporción de equipamiento de puesto de trabajo computacional con diseño ergonómico inadecuado

La prevalencia de síntomas músculo-esquelético de acuerdo con 11 regiones corporales analizadas aparece más alta en la región cervical (44,1%), en la zona lumbar (40.1%) y en la zona de la mano derecha (36,8%) (Tabla 3).

Tabla 3. Proporción de síntomas dolorosos según región corporal. 

Al analizar la presencia de síntomas dolorosos según la región corporal por sexo y rangos de edad (18-33/34-59 años), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (χ2: valor p>0.05). Al aplicar el análisis de Fisher (valor p<0.05), fue posible encontrar asociación significativa entre el uso de portadocumentos y dolor dorsal de columna (valor p: 0,04); entre el uso de silla y dolor lumbar (valor p: 0,02); entre uso de teclado y dolor en hombros (valor p: 0,04) (Tabla 4). Cabe destacar la relación, aunque no significativa, entre el uso del mouse y teclado con dolor en antebrazo derecho, y entre mouse y dolor de dedos de la mano derecha. 


Tabla 4. Asociación entre presencia de síntoma doloroso por región corporal con dispositivos de un puesto de trabajo computacional caracterizado como no ergonómico.


En la tabla 5 se puede observar los factores de riesgo ergonómico en el puesto de trabajo computacional que fueron asociados a dolor musculoesquelético. Los factores más relevantes fueron el uso teclado, atril y silla. A su vez estos se asociaron significativamente (valor p<0.05) con dolor en "Hombro izquierdo", "Espalda superior" y "Espalda inferior". Al ajustar el modelo por sexo, se puede afirmar que Hombro izquierdo obtuvo un OR: 3.2 (IC 95%: 1.1-9.2) y para el espalda inferior un OR: 3.01 (IC 95%: 1.44-6.29). 


Tabla 5. Exposición a factores de riesgo ergonómico en un puesto de trabajo computacional asociado a dolor músculo esquelético 



Discusión
Los resultados de este estudio sugieren que los problemas musculoesqueléticos son frecuentes, localizándose principalmente en la zona cervical y lumbar, así como en los extremos distales del miembro superior. Estos resultados son consistentes con los hallazgos del estudio de Klussmann13 quien además sostiene que la duración del trabajo frente a un computador tiene un significativo impacto en la frecuencia de los síntomas cuando el usuario supera las seis horas diarias de trabajo frente al computador. La frecuencia de los síntomas detectados en el estudio resultó altamente significativa, debido probablemente a que el instrumento de evaluación usado permitió a cada sujeto registrar gráficamente y de manera simultánea uno o más síntomas. Otra razón atribuible es que la población estudiada no había sido intervenida en prevención de riesgos laborales debido al uso de computadores.
La posición sostenida del cuello y brazos, produce aumento de la sobrecarga muscular, y como consecuencia de un aumento de la actividad electromiográfica, como lo ha demostrado Delisle22 sugiriendo que una alternancia en los apoyos representaría una estrategia para minimizar la concentración de la actividad muscular. También un incremento en los ángulos de flexión de cuello y hombros se ha asociado con molestias de los músculo trapecio superior y deltoides, sin embargo de acuerdo a lo propuesto por Szeto 23 en que las diferencias individuales en los hábitos posturales parecen ser independientes del ambiente físico. Por otra parte, el movimiento repetitivo de los miembros superiores requerido para accionar los dispositivos del computador como el teclado y mouse hacen que las solicitaciones musculoesqueléticas sean altas para el confort de las estructuras anatómicas. *Las directrices internacionales que establecen los criterios ergonómicos para calificar a un puesto de trabajo y equipo adecuado ergonómicamente son muy estrictas en la descripción de que la ausencia de un dispositivo, el que no se adapte a las características antropométricas es calificado como deficiente y por lo tanto se considera un riesgo de salud9. 
El análisis permitió determinar un número importante de carencias ergonómicas en los accesorios y mobiliario que forman parte del equipo computacional del personal administrativo, tanto en la disposición espacial de los dispositivos, como en la falta de regulación del mobiliario. Estos hallazgos se correlacionan con otros estudios en que también se han detectado deficiencias tanto en el diseño como en la disposiciones del puesto de trabajo y específicamente carencias en las posturas sedentes sin apoyo de espalda así como en la utilización de equipamiento no ajustable a las dimensiones antropométricas de los usuarios18, 20, 24. 
A pesar de la débil evidencia existente, se destaca la influencia de las intervenciones ergonómicas en el lugar de trabajo para mejorar principalmente en el confort de los trabajadores cuando se han diseñado intervenciones en prevención secundaria4. Son muchos los factores riesgo descritos e identificados en la literatura, como lo destaca Green1, quien además sugiere que para poder identificar las causas del fenómeno que contribuyan a dar recomendaciones pertinentes en prevención, son necesarios estudios prospectivos. 
Evidencia biomecánica, antropométrica y de laboratorio, han permitido orientar el diseño de puestos de trabajo con criterios ergonómicos. Estudios de Cook25 y Rempel26 permitieron comprobar que los soportes de antebrazo para realizar una tarea computacional tiene efecto positivo en la reducción de molestias del cuello. En nuestro estudio, el diseño inadecuado de la silla alcanzó un 71%. Sin embargo, Shikdar20 encontró que un 45% de los empleados de oficinas no usaban sillas ajustables que permitían adoptar posturas reclinadas sin soporte adecuado de espalda. Igualmente, la superficie de trabajo resultó ser inadecuada en un 36.8% aunque, los hallazgos en el estudio de Shikdar encontraron solo un 20%. Estos resultados sugieren implementar estrategia para reducir o eliminar deficiencias ergonómicas en el diseño de puesto de trabajo computacional. 
Los resultados de este estudio admiten parcialmente nuestra hipótesis, que asocia síntomas musculoesqueléticos con diseño ergonómico deficiente, cuando este diseño es analizado de manera conjunta no evidencia asociaciones, sin embargo al desagregar el puesto de trabajo en sus componentes si se encuentra asociación, particularmente en regiones corporales como la zona cervical, torácica y lumbar, así como a las extremidades superiores. Se evaluaron 7 elementos que forman parte de un puesto de trabajo computacional, que pueden repercutir en una o más regiones del cuerpo a causa de una alta exposición a algunos de estos dispositivos, o porque promocionan posturas estáticas o provocan sobreesfuerzos en pequeñas estructuras. Los resultados nos permitieron concluir lo que se ha demostrado en la literatura extranjera, agregando además que el equipamiento adecuado puede proteger contra síntomas dolorosos en regiones específicas del cuerpo, permitiendo a los usuarios tomar decisiones que tendrán un impacto más eficaz en su propia salud y en la protección del riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticas derivado del uso prolongado de equipos computacionales14. 
Se concluye que la población estudiada tiene una alta prevalencia de síntomas musculoesqueléticos y que de acuerdo a los resultados, el diseño no ergonómico del teclado y la silla puede estar asociado con síntomas en las extremidades superiores y en la parte superior e inferior de la columna, respectivamente. Finalmente, se sugiere estudiar el uso que el trabajador da a los puestos de trabajo equipados con computadores, ya que podría estar influyendo en los resultados. 

Por:

Claudio Fernando Muñoz Poblete.

Jairo Javier Vanegas López.

Universidad de La Frontera, Chile. Salud Pública, Universidad de Chile. Universidad de Chile

Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera (DIUFRO no 110206)


Fuente: Med. segur. trab. vol.58 no.227 Madrid


La Especialización en Ergonomía de la UTN FRBA tiene el agrado de invitarlos a participar del seminario que dictarán el Elías Apud yEsteban Oñate Henríquez de la Universidad de Concepción (Chile).  Esta vez nuestros colegas transandinos compartirán sus saberes en Fisiología del Trabajo durante un seminario de 16 horas, que será unaprimera parte de un seminario de 32 horas que tendremos la suerte deorganizar durante principios de 2013.

CONTENIDO

  • Fisiología del trabajo (aspectos teóricos)
  • Introducción, gasto energético, aptitud física, concepto de trabajo pesado y  límites de tolerancia a la fatiga: 4h 
  • Balance de energía, composición corporal y alimentación: 3h
  • Búsqueda de tecnologías apropiadas en trabajos manuales (selección de herramientas, organización del trabajo, salarios, límites fisiológico de rendimiento,etc.): 3h 
  • Fisiología del Trabajo (trabajos prácticos)
  • Evaluación de la carga fisiológica mediante la evaluación telemétrica de carga cardiovascular: 2h 
  • Evaluación de la composición corporal con métodos aplicables en terreno a trabajadores: 2h 
  • Cálculo de la ingesta de alimentos mediante un programa computacional: 2h

Elias Apud Simon (CHILE) PhD, Universidad de Loughborough, Inglaterra; MSc, Universidad de Loughborough, Inglaterra; Diplomado en Ergonomía, Arbetsmedicinska Institutet, Suecia. 

Director de la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción. Director del Magíster en Ergonomía y del Diplomado en Ergonomía que dicta la Universidad de Concepción.

Esteban Oñate Henríquez (CHILE) Magíster en Ergonomía, Universidad de Concepción, Diploma en Salud Ocupacional, Universidad de Chile, Kinesiólogo, Universidad de Concepción. 

Académico de la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción. Áreas de investigación relacionadas con estudios antropométricos y fisiología del trabajo con énfasis en altura geográfica. El seminario, como todos los seminarios de la Especialización, están abiertos a que quienes lo deseen, si cumplen con los requisitos de admisión, puedan cursarlo.

Para Informes e inscripciones, contactarse con la administración del posgrado : This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Final report of the IEA Future of Ergonomics Committee

By admin, 15 marzo, 2012

To The IEA Family:

As you may recall, the Future of Ergonomics Committee stems from an initiative from the 2009 Council Meeting in Beijing when Council directed a study on IEA governance in the future.

The report from this committee, headed by David Caple, was discussed at the 2010 Council Meeting in Brugge where structural changes were approved. At that time the IEA commissioned a committee to take a strategic approach to our future as a discipline and profession. We selected Jan Dul to lead this committee of international experts and to get input from leading ergonomists from around the world. This team worked hard and took advantage of experience, expertise and a participatory approach to complete their work in a little more than a year. This was a remarkable accomplishment.

It is my pleasure to send you the attached White Paper from the IEA Future of Ergonomics Committee. This work does a magnificent job in shaping our future by: identifying three fundamental characteristics of our identity; addressing six significant changes in our environment; identifying significant internal and external actors; and presenting a strategy and implementation plan for our future. This is a critical document that IEA and individual societies can use as a guideline for strategically charting our path forward.

IEA was pleased to provide financial support for this committee’s work and the Executive Committee recommends that Council and the incoming IEA leadership take full advantage of this paper. We are deeply indebted to the entire committee (Jan Dul, Ralph Bruder, Peter Buckle, Pascale Carayon, Pierre Falzon, Bill Marras, John Wilson, and Bas van der Doelen) for their hard work. We also appreciate the contributions of ergonomists from around the world who provided their valuable input.

This manuscript has been accepted for publication in Ergonomics and will be made available for free download in the near future. In the meantime, I would ask that you review this landmark document and think of ways that you can implement this strategy in your own societies and networks. Jan Dul will present this to Council at our meeting in Recife. He will later make a broader announcement to the Congress in a keynote address.

I would ask you to read the manuscript and distribute it to your key leaders and constituents. Encourage those who are attending the Congress to pay close attention to the plenary remarks on this important topic. You will hear from IEA as we move forward in ways to implement this plan.


All the best,
Andrew S. Imada, Ph.D. CPE
President

International Ergonomics Association

4910 Phelps CourtCarmichael, California 95608 USA

1 916 486-1635 Office

1 916  486-0188 Fax

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

IEA Website: http://www.iea.cc/

Descargue la carta aqui.

Page 26 of 35

Encontranos

  • Bs As Argentina
  • info@riesgolab.com
  • Riesgolab

Conocenos

RiesgoLab es la Consultora Líder en Ergonomía Integral para Empresas en Argentina y Latinoamérica.